Con más de 9 mil 681 planteles, Chiapas es el estado con mayor número de escuelas apoyadas en el país. Le siguen Oaxaca, Veracruz y Guerrero. Para 2025 se asignaron 25 mil millones de pesos que beneficiarán a 8.1 millones de estudiantes.
IDENTIDAD POLÍTICA/José Adán Altúzar Figueroa
Como parte de las tareas de apoyo a la educación, el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación, ejerce una derrama económica significativa para alumnas y alumnos de educación básica, media y superior de escuelas públicas, por esta razón la Directora General de La Escuela es Nuestra, Pamela López, informó que el programa impulsa la participación de las comunidades escolares a través de Comités de Administración Participativa, encargados de decidir junto con las asambleas el uso de los recursos para mejorar las instalaciones educativas públicas.
En este esfuerzo económico se destaca la información con respecto a los recursos destinados a Chiapas, con más de 9 mil 681 escuelas beneficiadas, siendo este el Estado al que se le destina mas apoyos de todo el país. Muy por debajo están Oaxaca con 7,164; Veracruz con 6992 y Guerrero con 5,055 escuelas beneficiadas.
Detalló que en 2025 se asignaron 25 mil millones de pesos para beneficiar a 8.1 millones de estudiantes. Hasta ahora, el apoyo ha llegado a 69 mil 302 planteles, lo que representa 37 por ciento de avance respecto al total de 186 mil 242 escuelas del país. De ese universo, 63 mil 252 corresponden a educación básica, de un total de 174 mil 351, y 6 mil 50 a nivel medio superior, de un total de 11 mil 891.
El programa La Escuela es Nuestra ha beneficiado a un gran número de planteles, buscando alcanzar el 100% de las escuelas de educación básica en México. Para 2025, se prevé beneficiar a 74 mil planteles con diferentes montos según el tamaño de la escuela. Los recursos se destinan al mantenimiento de las instalaciones (aulas, sanitarios, pintura) y la compra de mobiliario, recibidos por las comunidades escolares a través de Comités de Administración Participativa.
OBJETIVOS Y ALCANCE
Foco en escuelas vulnerables: El programa inició en 2019 para apoyar a las instituciones de educación básica más vulnerables del país, con el fin de disminuir las carencias en infraestructura.
El objetivo es dar una cobertura del 100% de los planteles de educación básica en México.
Los recursos se entregan directamente a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), integrados principalmente por madres y padres de familia, para el mantenimiento y la mejora de los espacios educativos.
FINANCIAMIENTO Y MONTOS
Los montos varían según el número de estudiantes en el plantel:
De 3 a 300 estudiantes: $600,000 pesos.
De 301 a 1,000 estudiantes: $1,000,000 pesos (1 mdp).
De 1,001 estudiantes en adelante: $1,500,000 pesos.
Los recursos se utilizan para: Mejoramiento de aulas de clases, Mejora de sanitarios, Compra de mobiliario escolar, Mantenimiento de pintura, Compra de equipo electrónico (en planteles de bachillerato).
Estos Comités de Administración lo integran su tesorera o tesorero como responsables de administrar los recursos.
Los comités deben comprobar el uso del recurso mediante facturas, notas de remisión, recibos simples y listas de raya.
Para garantizar la correcta aplicación de los recursos, se realizan auditorías periódicas y visitas de supervisión a los planteles. Además, los resultados y avances pueden ser consultados públicamente, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas.
La participación de los integrantes del CEAP es fundamental para asegurar que las necesidades prioritarias de cada escuela sean atendidas conforme a las propuestas de la comunidad educativa. Asimismo, se promueve el diálogo entre padres de familia, docentes y autoridades, lo que contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en el desarrollo escolar.
ULTIMÁTUM
Después de lo ampliamente difundido con relación a las manifestaciones de inconformidad por parte del Presidente Municipal de Mapastepec, por la participación del Gobierno del Estado para otorgar apoyos a las comunidades afectadas por cuestiones meteorológicas, obstruyendo el trabajo del titular de Protección Civil. El Congreso del Estado, el Órgano de Fiscalización y la Secretaría de Gobierno, deben intervenir en la supervisión de actos de autoridad en todos los municipios del Estado, trátese de quien se trate. Por el momento, es cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
