CULTURA/Marco Antonio Orozco Zuarth
Publicado por la Uni ver s idad Veracruzana en 1960, este libro es una de las obras más conocidas de la autora. Reúne diez relatos ambientados en los Altos de Chiapas, en particular en San Cristóbal de Las Casas. Los cuentos que lo conforman son: La muerte del tigre, La tregua, Aceite guapo, La suerte de Teodoro Méndez Acúbal, Modesta Gómez, El advenimiento del águila, Cuarta vigilia, La rueda del hambriento, El don rechazado y Arthur Smith salva su alma.
Al concluir la lectura de Ciudad Real, el lector queda marcado por una mezcla de incomodidad y compasión. Los relatos exponen sin concesiones la injusticia y el racismo entre indígenas y ladinos; conmueven por la humanidad de sus personajes, pero no ofrecen consuelo ni resolución. Esa ausencia de redención despierta melancolía, a la vez que una lucidez crítica que obliga a mirarse en el espejo, reconocer la desigualdad como una herida histórica aún abierta y cuestionar la propia posición frente al otro.
Ciudad Real se abre como un espejo de Chiapas y de México: muestra, cuento a cuento, la profunda desigualdad entre pueblos indígenas y ladinos. No son relatos costumbristas, sino escenas duras que revelan cómo la lengua, la religión y el poder sostienen una historia de injusticia.
Los primeros cuentos se centran en comunidades indígenas atrapadas por la violencia, el hambre y las deudas rituales. Después, el punto de vista cambia hacia mestizos y, finalmente, a un extranjero, mostrando cómo fracasan la filantropía, la educación y el misionerismo cuando no escuchan ni comprenden al otro.
En relatos como La muerte del tigre, La tregua y Aceite guapo, la violencia es parte del ambiente mismo. En La suerte de Teodoro Méndez Acúbal y Modesta Gómez, el ascenso social se paga con exclusión. El advenimiento del águila y Cuarta vigilia muestran cómo la fe también puede ser un instrumento de poder. El hambre se vuelve protagonista en La rueda del hambriento. Y en los dos últimos cuentos —El don rechazado y Arthur Smith salva su alma— se hace evidente que la ayuda externa, ya sea del antropólogo o del misionero, fracasa porque impone más que acompaña.
Dos ejes atraviesan la obra: la lengua y el cuerpo. La lengua no solo como idioma, sino como forma de dominio: silencios, cortesías, eufemismos. El cuerpo, como lugar donde se inscriben el hambre, la enfermedad, el deseo y la obediencia.
Castellanos no romantiza a los pueblos originarios ni idealiza al reformador: expone la complejidad sin adornos. Su narrativa evita la condescendencia y busca que el lector se incomode, se reconozca en el conflicto y cuestione su propia posición.
Por eso, Ciudad Real sigue siendo vigente: no ofrece soluciones fáciles, sino una tarea ética. Nos recuerda que nadie puede salvar a nadie si antes no desmonta las desigualdades que sostienen esa relación. Más que respuestas, deja abierta una pregunta incómoda: ¿queremos ayudar al otro, o solo salvar nuestra propia imagen?
¿Qué problemáticas o ejes temáticos desarrolla cada uno de los cuentos?
1. La muerte del tigre
El cuento retrata la disolución de una comunidad indígena, los Bolometic, quienes llevaban en su sangre la fuerza del tigre (bolom). Rosario expone cómo la llegada de los caxlanes (mestizos) impone violencia, explotación y despojo de tierras, en una atmósfera íntima y simbólica que habla del fin de un linaje orgulloso
2. La tregua
Rominka Pérez regresa del río con su cántaro lleno de agua cuando un extraño aparece y la mujer huye, temiendo una agresión. Sus defensores lo matan violentamente. Es un relato tenso que muestra cómo la justicia comunal puede convertirse en furia colectiva, con una estructura narrativa mínima y cargada de tensión
3. Aceite guapo
Daniel Castellanos Lampoy, campesino indígena anciano, trabaja la tierra para saldar una deuda con el terrateniente Gonzalo Urbina. A pesar de su esfuerzo, el patrón no solo se niega a aliviar su situación, sino que exige más. El cuento expone el ciclo de deuda, impotencia y explotación del campesino indígena frente al poder económico
4. La suerte de Teodoro Méndez Acúbal
Este cuento aborda el costo de la asimilación social: un indígena que busca ascender enfrenta el desarraigo cultural y la pérdida de identidad como precio de su movilidad.
5. Modesta Gómez
Retrata la vida de una mujer ladina que trabaja como atajadora en el mercado de San Cristóbal de Las Casas. Las atajadoras interceptan con violencia a los indígenas que llegan a vender sus productos, les arrebatan la mercancía y, en ocasiones, le arrojan unas monedas a cambio. A través de esta práctica cotidiana, el cuento muestra cómo la desigualdad y el abuso se han normalizado en la dinámica social, y cómo Modesta, al integrarse a ese oficio, reproduce un sistema de opresión que desnuda la crudeza de las relaciones entre indígenas y ladinos.
6. El advenimiento del águila
Expresa la tensión entre rituales indígenas y símbolos coloniales o institucionales (“águila” como símbolo nacionalista o imperial). El cuento explora conflictos entre religiosidad, identidad y poder.
7. Cuarta vigilia
En Cuarta vigilia, muestra cómo los rituales religiosos, indígenas o católicos, funcionan como mecanismos de poder que marcan cuerpos y destinos, revelando la tensión entre fe, tradición y control social.
8. La rueda del hambriento
Título emblemático. La crítica lo resalta como símbolo de la rueda histórica del hambre que aplasta a los pueblos indígenas. Rosario muestra cómo el alivio es siempre efímero mientras la estructura que genera el hambre persiste
9. El don rechazado
El choque cultural entre el antropólogo o benefactor mestizo y una familia indígena revela la imposición simbólica del “don” que no encaja. Aquí, la generosidad paternalista se confronta con el sentido colectivo distinto; el don se rechaza porque trastoca el equilibrio interno del otro.
10. Arthur Smith salva su alma
Un misionero extranjero intenta salvar almas con fe y recursos. Sin embargo, su misión fracasa: carece de comprensión profunda del contexto y termina confrontado a los límites de la ayuda que no escucha ni reconoce la agencia indígena. Una crítica directa al paternalismo occidental
Castellanos, Rosario. Ciudad Real, Ficción no. 17, Universidad Veracruzana, 1960.
orozco_zuarth@hotmail.com

