Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home ENTREVISTA

Bonifaz detalla avances

9 de octubre de 2025
in ENTREVISTA
Programas y reformas priorizaron salud escolar, seguridad y aprendizaje en Chiapas.

Programas y reformas priorizaron salud escolar, seguridad y aprendizaje en Chiapas.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Programas y reformas priorizaron salud escolar, seguridad y aprendizaje en Chiapas.

Eric Ordóñez/Ultimátum

El titular de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, asistió a La Entrevista de Diario Ultimátum, donde expuso acciones, coordinaciones y metas del primer año de gobierno federal y estatal en materia educativa. El funcionario subrayó que la priorización de educación, seguridad y salud sostuvo los resultados alcanzados en planteles y comunidades escolares de la entidad.
Durante la conversación, Bonifaz afirmó que el trabajo educativo se apoyó en una relación operativa entre la Federación y el Gobierno de Chiapas. Mencionó que la coordinación entre la SEP, la Secretaría de Educación estatal y el sector salud permitió desarrollar campañas y protocolos en escuelas, además de apoyar estrategias de prevención de adicciones, atención a salud mental y entrega de libros de texto.
El invitado recordó que, desde el inicio de la administración federal, se impulsó la estrategia “Vive saludables, vive feliz”, con énfasis en la prevención del consumo de fentanilo y otras adicciones. En Chiapas, precisó, brigadas interinstitucionales acudieron a primarias públicas para revisar peso y talla, detectar problemas visuales y bucales, y canalizar a niñas y niños con hallazgos clínicos. Dijo que estas intervenciones se realizaron con consentimiento de madres y padres y con apoyo de personal docente.
Como resultado, indicó que estudiantes de educación primaria contaron con un certificado médico e historial clínico digitalizado en bases del Instituto Mexicano del Seguro Social. Este registro, señaló, sirvió para facilitar atenciones posteriores en unidades de salud cuando el tamizaje escolar detectó necesidades específicas. Reconoció la participación de directivos y docentes en la logística de acceso, organización de grupos y acompañamiento a las brigadas.
En alimentación escolar, Bonifaz reportó acuerdos para limitar la venta de productos con bajo valor nutritivo dentro de cooperativas, con el propósito de promover opciones más saludables. Añadió que, en paralelo, el Congreso federal aprobó reformas que prohibieron la venta de bebidas energizantes a menores de 18 años y que, en Chiapas, el Poder Legislativo local impulsó medidas para restringir expendios y máquinas expendedoras de refrescos y energéticos en oficinas públicas. Señaló que estas acciones integraron el componente de hábitos saludables de la Nueva Escuela Mexicana.
El funcionario informó que la SEP y la Secretaría de Salud avanzaron en la redacción de un protocolo para prevenir y atender violencia sexual en educación básica. Detalló que maestras y maestros participaron en la elaboración del documento, junto con la Fiscalía General de la República y la Fiscalía del Estado, y que la versión revisada transitó a etapa de observaciones para su redacción final. Puntualizó que los 124 ayuntamientos deberían adoptar el instrumento estatal o emitir uno propio alineado al marco general. Recordó, además, la difusión de un manual para la detección y canalización de casos de violencia familiar que afectaron a niñas, niños y adolescentes.
A propósito del Día Mundial de la Salud Mental, Bonifaz explicó que la SEP mantuvo coordinación con la Comisión Nacional para la Atención a la Salud Mental y las Adicciones (CONASAMA) para impartir charlas y orientaciones en planteles de nivel medio superior. Subrayó que el objetivo fue atender factores de riesgo, reducir conductas autolesivas y fortalecer entornos protectores dentro y fuera del aula. Indicó que se difundieron lineamientos de “cero violencia” para bachilleratos públicos a fin de incorporar medidas de prevención, denuncia y acompañamiento.
El invitado describió actividades de expresión estudiantil en el marco de las Jornadas por la Paz, como la Jornada Nacional del Tequio, donde jóvenes de nivel medio superior realizaron murales y mensajes a favor de la convivencia pacífica. En cuanto a materiales educativos, Bonifaz informó que se distribuyeron en Chiapas más de siete millones de libros de texto gratuito en preescolar, primaria y secundaria. Precisó que el traslado se efectuó hacia regiones apartadas sin incidencias reportadas en rutas de reparto, lo que permitió que el ciclo escolar iniciara con acervo completo en la mayoría de centros.
Sobre la educación media superior, indicó que se estableció el Bachillerato Nacional con salida de doble certificación: un certificado general de estudios y uno técnico con aval de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y subsistemas tecnológicos. Explicó que este modelo buscó disminuir el abandono escolar, ofrecer pertinencia laboral y ampliar oportunidades de formación técnica para egresados. Añadió que aulas de secundarias vespertinas se habilitaron para grupos de bachillerato, y que el gobierno estatal construyó nuevos planteles y espacios para ampliar cobertura.
Bonifaz señaló que, durante una visita presidencial, se anunció la instalación de una nueva Universidad Rosario Castellanos; dijo que el proceso de análisis y gestión avanzó y que el Ejecutivo estatal daría los detalles oficiales cuando correspondiera. Agregó que se reconocieron resultados de estudiantes chiapanecos en competencias de robótica y ciencia, y mencionó casos de egresados que se integraron a proyectos de alta especialización tecnológica. Recalcó que la política estatal incentivó que el talento se insertara en la economía local a través de iniciativas en inteligencia artificial, microprocesadores y desarrollo digital.
El funcionario delineó prioridades para el segundo año. Indicó que la meta educativa contempló concluir la cobertura de certificados médicos e historiales clínicos para la totalidad de alumnas y alumnos de primaria pública. En alfabetización, subrayó que el reto estatal consistió en reducir el rezago de población sin lectura y escritura mediante programas focalizados y esquemas de participación comunitaria. Respecto del nivel medio superior, planteó fortalecer apoyos para evitar el abandono escolar, con alternativas de educación dual, formación en línea y esquemas de revalidación y regularización.
En materia de empleabilidad, Bonifaz informó que la Coordinación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) promovió en Chiapas la certificación de competencias para distintos oficios y sectores. Explicó que las microcredenciales se consolidaron como evidencia de habilidades ante el mercado de trabajo y que tecnológicos, universidades y centros de capacitación estatales implementaron rutas para evaluar y certificar a personas artesanas, operadores del transporte, personal industrial y prestadores de servicios.
Sobre el contexto legislativo, el invitado recordó su experiencia como diputado federal, donde, dijo, priorizó el uso de tribuna como parte de la rendición de cuentas. Señaló que el equilibrio entre poderes permitió destrabar iniciativas que permanecieron pendientes y que, en la etapa actual, las reformas educativas y de salud mostraron avances gracias al diálogo y a la coordinación institucional.
En su balance, Bonifaz ubicó el primer año como un periodo de cimientos en políticas públicas enfocadas a escuelas seguras, vida saludable, prevención de violencias y continuidad académica. Reiteró que la participación docente y de familias resultó determinante para la cobertura de revisiones médicas, la adopción de lineamientos de convivencia y la recepción de materiales didácticos. Finalmente, sostuvo que la continuidad de programas, la operación de protocolos y la consolidación del Bachillerato Nacional marcarían el ritmo del segundo año en Chiapas, junto con la expansión de la certificación laboral para elevar la inserción productiva de jóvenes.

Programas y reformas priorizaron salud escolar, seguridad y aprendizaje en Chiapas.
Programas y reformas priorizaron salud escolar, seguridad y aprendizaje en Chiapas.
Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.