Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Uncategorized

Bellífica resonará en la FIL 2025

15 de octubre de 2025
in Uncategorized
En ‘La Entrevista’, José Nataren habló de poesía, lecturas y próximos encuentros culturales.

En ‘La Entrevista’, José Nataren habló de poesía, lecturas y próximos encuentros culturales.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En ‘La Entrevista’, José Nataren habló de poesía, lecturas y próximos encuentros culturales.

Eric Ordóñez/Ultimátum

En el marco de la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025, el escritor chiapaneco José Natarén participó en una charla transmitida en vivo por el programa La Entrevista de Diario Ultimátum, conducido por Amet Samayoa Arce y Eric Ordóñez, director y subdirector del medio respectivamente. Desde el corazón de la feria —instalada en el campus central de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas—, el autor habló sobre su más reciente libro titulado Bellífica, una obra poética que, según sus palabras, explora “las zonas simbólicas, trágicas y espirituales del ser humano” a través del lenguaje y la mitología.
Durante la conversación, Natarén expresó su entusiasmo por formar parte de esta edición de la feria, que calificó como “una verdadera fiesta de la palabra”, y destacó la oportunidad que representa para los autores locales compartir su trabajo con la comunidad universitaria y el público lector. “Esta feria es un espacio de encuentro. El ciclo de un libro se completa cuando llega al lector, cuando alguien está frente al texto y genera nuevas ideas a partir de las nuestras”, señaló.
El escritor recordó que un día antes había participado en la presentación de su libro dedicado al poeta Óscar Oliva, un trabajo que calificó como “el primer estudio en México que aborda de manera integral la obra del autor chiapaneco”. La presentación estuvo a cargo del antropólogo Andrés Fábregas Puig y del poeta Eduardo Casar, quienes destacaron el valor de la obra por su rigor crítico y sensibilidad estética. “Me siento muy honrado por contar con la participación de intelectuales de esa talla; además compartimos una profunda admiración por la obra de Óscar Oliva, figura esencial de la poesía mexicana contemporánea”, afirmó Nataren.
El autor reconoció que la Feria Internacional del Libro UNACH se ha convertido en un referente cultural del sur del país. “Hemos visto un renacimiento de la vida cultural en Chiapas. La feria crece cada año, atrae más público, más editoriales y más diálogo. Es evidente el esfuerzo institucional y el compromiso con la cultura por parte del rector Oswaldo Chacón y las autoridades universitarias”, comentó.
Respecto al título Bellífica, Nataren explicó que surgió durante un proceso de lectura intensa de las tragedias de William Shakespeare. “Tomé la palabra de un neologismo usado en Hamlet, traducido por Tomás Segovia como ‘bellífica’. Es un homenaje a Shakespeare y a Segovia, pero también una metáfora sobre la transformación de la belleza en tragedia”, explicó. El libro reúne poemas escritos a lo largo de una década y se organiza en secciones que giran en torno a temas universales como la locura, la muerte, la soledad, el sueño y el delirio. “La figura femenina es central. Uno de los poemas más extensos está dedicado a la Sibila de Cumas, símbolo de sabiduría y destino. El libro dialoga con la tradición simbólica y lírica, más que con la poesía social o testimonial”, añadió.
El escritor mencionó que Bellífica será presentado oficialmente el jueves 16 de octubre, a las 17:00 horas, en la Biblioteca Central Universitaria, con los comentarios de los poetas chiapanecos César Trujillo y Mario Alberto Bautista. Posteriormente, el autor continuará su gira literaria por Tapachula y otras ciudades del estado. “En noviembre presentaremos también el libro Ensayo al norte del futuro, y seguiremos con actividades en distintos municipios. Este año ha sido de mucho trabajo, de diálogo con lectores y de encuentros con colegas que fortalecen la creación literaria”, detalló.
Durante la entrevista, Natarén reflexionó sobre la relación entre literatura e inteligencia artificial. “La inteligencia artificial es una herramienta útil para la búsqueda de información, pero no debe sustituir la creación humana. Podemos consultarle en qué página está un verso, pero no permitirle escribir por nosotros. No hay que renunciar a la honestidad creativa. Podemos tardar años en escribir una línea, pero que sea nuestra”, expresó. El autor advirtió sobre la pérdida de autenticidad cuando los textos literarios son producidos por sistemas automatizados: “La máquina no tiene alma, no tiene experiencia, no puede sentir la belleza ni la angustia. La poesía nace de lo humano”
Dirigiéndose a las y los jóvenes universitarios, el autor ofreció una reflexión sobre el proceso de escribir: “No me atrevería a dar consejos, pero sí puedo invitarles a leer aquello que los conmueva. Lean lo que les haga sentir pertenencia y significado. La lectura es una forma de encontrarse con uno mismo”. Agregó que la poesía sigue siendo una herramienta de introspección en tiempos dominados por las pantallas: “En una época donde todo parece inmediato, la poesía nos enseña a detenernos y mirar hacia adentro”.
En otro momento de la conversación, José Nataren habló sobre Rosario Castellanos, de quien recientemente se conmemoró el centenario de su nacimiento. Recordó que su obra fue abordada durante su presentación en Comitán y destacó la necesidad de releerla críticamente. “Rosario fue una intelectual de lucidez extraordinaria. No hay que convertirla en un ídolo, sino revisitarla desde nuevas miradas. Fue una poeta total, comparable en genio y profundidad a Sor Juana Inés de la Cruz”, opinó.
Sobre el papel de la Feria Internacional del Libro como espacio de encuentro entre generaciones, el autor subrayó la importancia de la participación de Guatemala como país invitado de honor, en homenaje a Miguel Ángel Asturias. “Es un acierto dedicar esta edición a Asturias. Su obra es un puente entre la literatura y el espíritu latinoamericano. Además, la presencia del ballet y la marimba de conciertos de la Universidad de San Carlos de Guatemala le da a esta feria un carácter verdaderamente internacional”, señaló.
Antes de concluir, José Nataren compartió que una de las mayores satisfacciones de su trayectoria es el diálogo con sus lectores y con figuras como Óscar Oliva, con quien mantiene una estrecha relación literaria. “Con Óscar hemos conversado sobre cada parte del libro que le dediqué. Él mismo ha dicho que su obra ha sido malinterpretada cuando se la encasilla en la poesía social o testimonial. La poesía, como la vida, tiene muchas capas y lecturas. Mi trabajo busca aportar una visión más amplia y crítica”, explicó.
Finalmente, el autor agradeció a la Universidad Autónoma de Chiapas y al equipo organizador de la FIL UNACH 2025 por impulsar un evento que promueve el diálogo, la cultura y la lectura. “Esta feria demuestra que Chiapas está vivo culturalmente. Aquí confluyen generaciones, lenguajes, ideas y esperanzas. Ojalá sigamos leyendo, escribiendo y soñando juntos”, concluyó.

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.