La diputada Luz María Castillo presentó una iniciativa para proteger derechos de mujeres.
Alfredo Pacheco/Ultimátum
La diputada local por Morena, Luz María Castillo Moreno, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el propósito de reconocer la violencia interseccional que enfrentan las mujeres con discapacidad y garantizarles una atención integral, empática y accesible por parte de las instituciones.
Durante su intervención en tribuna, la legisladora, quien preside la Comisión de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión, destacó que la propuesta representa “un paso histórico para Chiapas”, al visibilizar las múltiples formas de violencia que viven las mujeres con discapacidad.
“Esta iniciativa tiene rostro, tiene alma y tiene propósito: proteger, reconocer y acompañar”, expresó Castillo Moreno. “No queremos compasión, queremos justicia, igualdad y respeto. Que se nos reconozca como mujeres plenas, capaces y con voz propia”.
La propuesta plantea incorporar la discapacidad en el glosario de la ley, reconocer la violencia interseccional como una modalidad específica y establecer la obligación del Estado y los municipios de garantizar accesibilidad, ajustes razonables y atención diferenciada en los servicios de justicia, salud y protección.
En entrevista, la diputada explicó que la iniciativa busca reconocer que las mujeres con discapacidad viven una doble condición de vulnerabilidad, por su género y por su condición física o sensorial. “Queremos que las instituciones de impartición de justicia puedan dar atención empática y efectiva”, subrayó.
Castillo Moreno, quien vive con discapacidad, relató que su experiencia personal le permitió constatar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en esta situación. “Muchas veces la violencia se minimiza o se disfraza”, dijo.
Para finalizar, aseguró que esta iniciativa coloca a Chiapas como punta de lanza en la protección de los derechos de las mujeres con discapacidad, en consonancia con los principios de igualdad y humanismo impulsados por el gobierno estatal.

