La FIL UNACH 2025, una Feria viva
Amet Samayoa Arce/Ultimátum
La voz del poeta Óscar Oliva, siempre lúcida y de profunda autoridad intelectual, resonó anoche en Ultimátummx al dar el mayor reconocimiento a la Feria Internacional del Libro UNACH 2025. Lo ponderó como “una gran fiesta de la palabra, del arte y de la ciencia”. No se trató de una frase protocolaria, sino del aval de quien ha hecho de la poesía una forma de vida y de resistencia cultural. Cuando él afirma que la feria está “arraigada” en la vida universitaria y en el corazón de los chiapanecos, es porque lo ha visto con ojos críticos, testigo de corredores concurridos y de familias enteras que se dieron cita para dialogar con la literatura y el pensamiento. La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, con esta doceava edición superó expectativas y cumplió una meta mayor de consolidar un espacio cultural que no solo pertenece a la comunidad académica, sino que se abre como un foro plural donde conviven el pabellón infantil con la investigación científica, el diálogo entre poetas con la reflexión política y jurídica, la presentación de libros con las expresiones artísticas. Una feria viva, sin precedentes en la que se confirmó que la palabra escrita sigue siendo un puente de encuentro entre generaciones.
Se superaron las expectativas
El rector Oswaldo Chacón Rojas se mostró emocionado y satisfecho, y no era para menos. La Feria Internacional del Libro de la UNACH se convirtió en referente nacional e internacional, con un ingrediente fundamental al lograrse la hermandad cultural con la Universidad San Carlos de Guatemala. Este puente académico y fraterno confirma que la literatura no reconoce fronteras y que Chiapas es, también, tierra de intercambio y resonancia regional. El programa del último día, hoy viernes es una muestra del vasto espectro que abarca la feria. Conferencias sobre la evolución de las ediciones universitarias en la región, con la participación de José Luis Perdomo Orellana; un homenaje merecido a la escritora Petrona de la Cruz, impulsora de la palabra indígena; la presentación de obras fundamentales para comprender el presente de nuestra vida institucional, como Vademécum de las elecciones judiciales de Gerardo García Marroquín y Los tribunales constitucionales coordinado por César Astudillo. También habrá un espacio para la reflexión pedagógica con Prolegómenos para la pedagogía de la conciencia, para la memoria histórica con 1847 llamado El despojo de Ricardo Monreal Ávila y para la catarsis poética de Fisura de Marco Antonio Orozco Zuarth. Cada acto, moderado y presentado por figuras destacadas de la academia y la justicia, dio cuenta del compromiso de Chiapas con la cultura, la democracia y la conciencia social, solo por mencionar algunos de los 5 eventos simultáneos a desarrollarse. En suma, la FIL UNACH 2025 no fue solo un evento más en la agenda cultural. Por eso, el reconocimiento de Óscar Oliva adquiere un valor especial: es el poeta quien nos recuerda que la palabra, cuando se convierte en fiesta colectiva, es también una forma de resistencia y de esperanza.
De Tarot y Adivinanza
¿Qué trazará el rector Oswaldo Chacón ante los espontáneos comentarios y la solicitud de jóvenes estudiantes que le pidieron más eventos con la Feria del Libro? Uno cada mes, le espetaron… Servidos.

