Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

LA MADRE TIERRA

21 de octubre de 2025
in Opiniones
“La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra”. Al hombre le fue dado el dominio, no el derecho de tiranizar, arruinar, exterminar.

“La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra”. Al hombre le fue dado el dominio, no el derecho de tiranizar, arruinar, exterminar.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra”. Al hombre le fue dado el dominio, no el derecho de tiranizar, arruinar, exterminar.

José Antonio Molina Farro/Ultimátum

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a los años “2021-2030”, como la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, un grito de guerra mundial para salvar a nuestro planeta. Quién puede dudar hoy día que de la salud de los ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Con ello, como bien lo expresa la UNESCO, se puede ayudar a disminuir la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Su éxito depende de la colaboración de todos.
La tierra es el hogar de la humanidad, es nuestra Casa Común y debemos celebrar todos los días el tenerla con nosotros. El filósofo Macluhan en ingeniosa metáfora dijo, “No hay pasajeros en la nave espacial Tierra: todos somos tripulantes”. Podemos disfrutar el viaje y los paisajes, pero también esforzarnos para convivir en armonía con todos los seres vivos que habitan la tierra, todos debemos hacer esfuerzos para ordenar, limpiar y cuidar, pensar sin mezquindades en las generaciones que vienen.
En 2020 nos cayó como una maldición una pandemia sanitaria que golpeó fuerte a la salud humana y a la salud de nuestros ecosistemas. El cambio climático, la deforestación, el cambio de uso de suelo y las acciones criminales contra la biodiversidad, están acelerando la destrucción del planeta. Somos conscientes de que no es exagerado decir que el tiempo se agota, y que la vida misma está amenazada. En los últimos 35 años hemos perdido un tercio de la vida silvestre global. La comunidad científica alerta de que la única forma de evitar un colapso medioambiental, de consecuencias catastróficas en especial para la población más vulnerable, es rescatar la actividad económica hasta niveles compatibles con los límites que impone el planeta. Hasta ahora, los resultados de los programas y políticas de los gobiernos en el mundo han sido insuficientes. El modelo de producción y consumo están en el centro de la crisis. Se considera que los recursos y energías son ilimitados, sin considerar la limitada carga del planeta. Sin embargo, los fundadores de la Economía Política Sí tuvieron presente el metabolismo social, la relación entre la naturaleza y la economía, estableciendo que la economía es un subsistema de la biósfera y no al revés.
Hay un consenso en reconocer que existe una estrecha vinculación entre el crecimiento económico y los impactos ecológicos que amenazan la vida en el planeta. De ahí que, en congruencia con su vocación ecologista, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar tomó la decisión de sumamos sin reserva a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, donde enfáticamente se especifica que debe mejorarse para 2030 “la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente”. Hay que subrayar que de acuerdo a investigaciones, a nivel planetario el 10% más rico de la población es responsable de entre el 25 y el 43 % de las emisiones de dióxido de carbono, lo que pone de manifiesto que el impacto ecológico viene empujado por los ciudadanos más ricos del país, por su fuerte incidencia en el consumo.
El gran reto que hoy se presenta a los gobiernos en todos los niveles, es una fuerte voluntad política para conciliar el necesario crecimiento económico para el bienestar social, sin afectar el medio ambiente. Priorizar el bienestar de la población, pero sin dañar de manera permanente el entorno natural que la sustenta.
Hacer frente a este enorme desafío no es cuestión de una simple receta política, tampoco de tener razón en los argumentos, más bien tiene que ver con la capacidad de articular amplias alianzas sociales y políticas para enfrentar un flagelo que a todos afecta sin distingos ideológicos o de condición social. Con la mirada puesta en el futuro, labrar el terreno para que germine un nuevo horizonte de bienestar para todos, una ventana de esperanza y oportunidad.
Decía Víctor Hugo que “Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”. No es tarde para salvar el planeta, hagamos que todos los días sean días de la Tierra, reconocerla como nuestro hogar. Un planeta sano no es una opción, es una necesidad. Las pequeñas acciones dan pie a los grandes cambios. No hay frutos que se den en abundancia sin una tierra fecunda.

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.