José Adán Altúzar Figueroa/IDENTIDAD POLÍTICA
El sindicalismo magisterial en México ha sido un actor clave en el desarrollo educativo del país. Su historia está marcada por luchas laborales, procesos de democratización y participación política, así como por la búsqueda de mejores condiciones para los trabajadores de la educación.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El sindicalismo magisterial surge a principios del siglo XX, en un contexto de movimientos sociales y demandas por mejores condiciones laborales. Los primeros intentos de organización se dieron en la década de 1910, cuando los maestros comenzaron a formar agrupaciones para exigir salarios dignos, estabilidad en el empleo y reconocimiento profesional. Estas primeras organizaciones se inspiraron en ideales revolucionarios y en la búsqueda de justicia social.
En la década de 1930, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, se fortaleció la organización sindical con la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), integrando a los maestros en el movimiento obrero nacional. Sin embargo, fue hasta 1943 cuando se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la organización que ha representado históricamente al magisterio mexicano.
CONSOLIDACIÓN DEL SNTE Y EL PAPEL ESTATAL
El SNTE nació con el respaldo del Estado, lo que le permitió crecer rápidamente y convertirse en el sindicato más grande de América Latina. Durante décadas, el SNTE mantuvo una estrecha relación con el gobierno, lo que facilitó la negociación de prestaciones y mejoras laborales para los docentes, pero también generó críticas sobre la falta de autonomía sindical y la politización de sus dirigentes.
El sindicato jugó un papel fundamental en la expansión de la educación pública y en la profesionalización de los maestros. Sin embargo, la centralización y el control estatal sobre el sindicato limitaron la participación democrática de los agremiados y provocaron tensiones internas.
La defensa de los intereses del magisterio debe prevalecer sobre consideraciones individuales de sus líderes. El entreguismo y la predisposición a acatar disposiciones provenientes de la autoridad educativa, especialmente aquellas que no reconocen la función social del magisterio, resultan poco beneficiosas para el sector.
Es fundamental impulsar la revalorización social del magisterio y vincular la práctica educativa con los principios esenciales de la educación. El descrédito que enfrenta el magisterio se atribuye en gran medida tanto a las prácticas de ciertos dirigentes como a políticas públicas que obligan a cumplir directrices sin espacio para la expresión de posturas divergentes, situación que debería ser defendida por sus representantes.
En Chiapas, el predominio de una postura oficialista entre la mayoría de los docentes impacta negativamente en la labor docente. La publicación institucional de actividades sin considerar la relevancia de voces alternativas ejemplifica esta tendencia. En este contexto, la sección 40, que agrupa cerca de 25 mil docentes, muestra una orientación mayoritariamente oficialista, mientras que la sección 7, con más de 70 mil maestros, se caracteriza por una participación activa y reivindicativa en defensa de los derechos del magisterio. Ejemplo de ello es la labor de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes manifiestan su inconformidad ante decisiones tomadas por autoridades que frecuentemente carecen de experiencia en principios educativos y en la normativa que regula una gestión adecuada del sistema educativo.
MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS Y DEMOCRATIZACIÓN SINDICAL
A partir de la década de 1970, surgieron movimientos magisteriales independientes que cuestionaron la dirección oficialista del SNTE. Ejemplo de esto fue la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fundada en 1979, que exigía democracia sindical, autonomía y la defensa de los intereses del magisterio, especialmente en estados del sur como Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
La CNTE se ha caracterizado por su activismo, organización de huelgas y movilizaciones en defensa de los derechos laborales y en contra de reformas educativas consideradas lesivas para los maestros. Su surgimiento marcó una nueva etapa de pluralidad y debate dentro del sindicalismo magisterial.
En las últimas décadas, el sindicalismo magisterial ha enfrentado retos derivados de las reformas educativas impulsadas por distintos gobiernos. La Reforma Educativa de 2013, por ejemplo, introdujo mecanismos de evaluación docente que generaron controversia y protestas por parte del SNTE y la CNTE, quienes argumentaban que estas medidas afectaban la estabilidad laboral y la dignidad profesional de los maestros.
El sindicalismo magisterial ha tenido que adaptarse a nuevas realidades, como la digitalización de la educación, la descentralización administrativa y los cambios en la política educativa. Además, persiste el desafío de lograr una verdadera democratización interna, transparencia en la gestión y representación efectiva de todos los trabajadores de la educación.
El futuro del sindicalismo magisterial en México dependerá de su capacidad para renovarse, responder a las demandas de sus agremiados y participar activamente en la construcción de políticas públicas educativas. La pluralidad sindical y la apertura a nuevas formas de organización pueden fortalecer la voz del magisterio y contribuir a una educación de calidad para todos.
La historia del sindicalismo magisterial en México refleja la compleja relación entre los trabajadores de la educación, el Estado y la sociedad. Sus logros y desafíos muestran la importancia de la organización colectiva para la defensa de los derechos laborales y el avance educativo. El sindicalismo magisterial sigue siendo un actor fundamental en la transformación educativa de México.
ULTIMÁTUM
Aumenta el numero de muertos por los daños del fenómeno meteorológico y por la explosión de la Pipa llena de gas. En ambos casos se le atribuye enorme responsabilidad a la autoridad local y nacional. En ambos casos se dice que fueron predecibles. En ambos casos de dice que se castigará a quien resulte responsable. En ambos casos se dice también que, ya existen carpetas de investigación para el fenómeno meteorológico y para el puente que no sintió que la Pipa estaba en sus entrañas. Por el momento, es cuánto.
garciaa7910 outlook.com

			
			