Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

La espiral del silencio

30 de octubre de 2025
in Opiniones
En México vivimos esa espiral con toda crudeza. El régimen que se dice popular ha cultivado una narrativa maniquea: el pueblo contra la élite, la bondad contra la corrupción, el “nosotros” contra “ellos”.

En México vivimos esa espiral con toda crudeza. El régimen que se dice popular ha cultivado una narrativa maniquea: el pueblo contra la élite, la bondad contra la corrupción, el “nosotros” contra “ellos”.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En México vivimos esa espiral con toda crudeza. El régimen que se dice popular ha cultivado una narrativa maniquea: el pueblo contra la élite, la bondad contra la corrupción, el “nosotros” contra “ellos”.

A ESTRIBOR/Juan Carlos Cal y Mayor

Elisabeth Noelle-Neumann, una politóloga alemana de mediados del siglo XX, planteó una de las teorías más sugerentes para entender la opinión pública: la espiral del silencio. Su idea central era simple: la gente calla cuando percibe que su opinión es minoritaria o incómoda, por miedo a quedar aislada. Ese silencio, multiplicado, refuerza la apariencia de que la opinión dominante es unánime. Pero, la mayoría no siempre es mayoría, sino apenas la ilusión de ella.
En México vivimos esa espiral con toda crudeza. El régimen que se dice popular ha cultivado una narrativa maniquea: el pueblo contra la élite, la bondad contra la corrupción, el “nosotros” contra “ellos”. En ese discurso, quien disiente es tachado de traidor, conservador, fifí o vendido. El ciudadano crítico es caricaturizado como enemigo del pueblo, aunque lo único que reclame sea rendición de cuentas y respeto a las instituciones.

EL MIEDO A DISENTIR
La espiral funciona porque el miedo al aislamiento es real. Millones de mexicanos prefieren no expresar su desacuerdo en público: en la oficina, en las redes sociales o incluso en la mesa familiar. Se autocensuran para evitar pleitos, ataques o la estigmatización que viene desde el poder mismo. En un clima donde se premia la lealtad ciega y se castiga la crítica, la prudencia se convierte en silencio, y el silencio en complicidad.

EL RUIDO DEL APARATO
El gobierno entiende bien esa lógica y la refuerza con un aparato propagandístico formidable. La mañanera, repetida cada día como misa política, martilla la narrativa oficial. Los medios públicos han sido cooptados y muchos otros privados sobreviven gracias a la publicidad gubernamental. No se debate, se repite. No se argumenta, se descalifica. Así, el ciudadano común percibe que la única voz válida es la del régimen, y que toda crítica es marginal.
Lo vemos ahora con el escarnio sistemático contra quienes se expresan con libertad, como si se tuviera que pedir permiso para ejercer un derecho. El oficialismo apabulla con todos los medios a su alcance. Exige pruebas cuando se le hacen señalamientos de situaciones evidentes. Protege a los suyos con el cobijo de la impunidad. Al mismo tiempo persigue y exhibe a sus detractores. Lo vemos ahora con Salinas Pliego o con Simón Levy. Todo el aparato del Estado al servicio de una causa política: la de aplastar a sus opositores.

EL COSTO DE CALLAR
Pero el costo de esa espiral es enorme. Se destruye la posibilidad de un diálogo democrático, se sofoca la pluralidad y se debilitan los contrapesos. La democracia exige voces que incomoden, que cuestionen, que propongan alternativas. Si callamos por miedo a ser minoría, acabamos renunciando a ser ciudadanos. Y lo que queda no es una república, sino una masa dócil que asiente, mientras unos pocos deciden por todos.
México necesita romper esa espiral. No basta con indignarse en privado ni con murmurar en pequeños círculos. Hace falta recuperar la voz, aunque incomode, aunque moleste, aunque nos señalen. Porque callar frente al abuso, la mentira y la corrupción es allanarle el camino al autoritarismo. Y ya sabemos —por la historia y por la experiencia— que los regímenes que construyen unanimidades falsas terminan devorando a su propio pueblo.

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.