Las defunciones en este caso ocurren durante el embarazo, el parto o el puerperio
Damián Montes/Ultimátum
TGZ
Chiapas ha logrado disminuir considerablemente el número de muertes maternas, sin embargo ha sido una lucha contracorriente por diferentes factores. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna es una defunción que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, siendo la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción que puede ser obstétrica y no obstétrica. Para Martha González, enfermera especialista en salud reproductiva, cuya labor la ha desempeñado en diferentes municipios de la zona Altos, este resulta ser un tema preocupante donde el tema cultural aún tiene un gran peso en la población.
PANORAMA GENERAL
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la DGE, en 2018, Chiapas fue el estado con el mayor número de nacimientos en el país, con 9 mil 917 registros, también el que presentó mas muertes maternas a nivel nacional con 77 defunciones. Pese a ello, un año después, Chiapas redujo a 57 muertes maternas colocándose en segundo lugar a nivel nacional. Para el tercer semestre de 2022, el secretario de Salud del estado, José Manuel Cruz Castellanos, informó que Chiapas, se ubicaba en el lugar número 20 en el indicador de defunciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio. Esto representa una reducción del 62 por ciento en la reducción de muertes maternas en la entidad. De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna (OMM), la pandemia trajo consigo un aumento de la muerte materna en todo el país, el RMM nacional aumentó de 34.2 en 2019, a 53.9 en 2020 y 56.3 en 2021. Chiapas a contracorriente y ocupa lugares cada vez más abajo a nivel nacional.
En 2020 tuvo una RMM de 52.4, ubicándose en décimo lugar, y en 2021 quedó en el lugar 26 con una RMM de 38.3. 2023, UNA LUCHA CONSTANTE POR SALVAR VIDAS Si bien de 2018 a 2022, la mortalidad materna en Chiapas ha presentado una reducción importante, de enero, al 20 de febrero de 2023, la entidad es la que más defunciones maternas ha registrado; Chiapas con 8, México y Puebla con 6, Baja California y Jalisco con 5, en conjunto suman el 42.9% de las defunciones registradas.
De acuerdo a los datos que emite la Dirección General de Epidemiología (DGE) donde se especifica que la Razón de Mortalidad Materna (RMM), calculada es de 24.8 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representa una disminución del 41.2% en la razón respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior. Las principales causas de defunción en este 2023 han sido por: Hemorragia obstétrica (21.4%); Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (17.1%) y Complicaciones del embarazo, parto y puerperio (7.1%).
LA CULTURA, UN FACTOR DETERMINANTE
Martha González, expone que, a diferencia de la década de los 90, cuando los hospitales comunitarios principalmente eran contados, ahora la cobertura ha crecido de una manera importante, lo que sin duda es de gran ayuda para esta población. En este contexto recordó que: “Cuando comencé a trabajar en el hospital comunitario de Chanal, únicamente había un médico y una enfermera, el médico se iba los fines de semana, me quedaba sola, no había medicamentos y sin ambulancia para traslados era todo un reto atender a la población”. Expone que la población de las comunidades es renuente a seguir las indicaciones médicas, tomar los medicamentos, y en el caso de las mujeres les es complicado tener un seguimiento puntual de los embarazos y lo que ello conlleva. “Es un tema complicado, en muchos casos las mujeres de las comunidades tienen el arraigo de no ir al médico, o el mismo esposo les prohibe ir a un hospital”, comentó. Desde su experiencia, este resulta ser un factor determinante para salvar la vida de una mujer, antes, durante y después del parto. Agregó que: “En las comunidades, se tiene que lidiar con todo un sistema de creencias, poco a poco se ha ido avanzando, por eso es por decirlo normal que, en Chiapas se sigan registrando este tipo de casos que son lamentables”.
Reconoció la labor que se está llevando a cabo en diferentes municipios donde las autoridades están capacitando a las parteras tradicionales para dar un seguimiento puntual a los embarazos en comunidades de difícil acceso. Pese a ello, reconoce que esta suma de esfuerzos, ha tenido repercusiones positivas, “sin duda es un gran esfuerzo que se hace para salvar a las mujeres, el estado tiene que lidiar con muchos factores, pero a diferencia de hace 20 años, se puede notar una diferencia”.