Carlos Trujillo/Ultimátum
TGZ
Como parte del plan visionario de la actual administración en materia de salud, Chiapas se coloca a la vanguardia al ser uno de los estados a nivel Sur-Sureste del país en brindar más de mil 100 sesiones al mes del servicio altamente especializado de hemodiálisis en los hospitales generales de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, a pacientes con enfermedades renales para mejorar y extender su calidad de vida, destacó el secretario de salud del estado, doctor Pepe Cruz.
En el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra el segundo jueves de marzo, el encargado de la política sanitaria estatal, doctor Pepe Cruz, expuso que desde el primer nivel de atención se trabaja para prevenir las enfermedades renales con la promoción de recomendaciones del autocuidado y la detección oportuna de patologías, para ser referidos de manera oportuna a un segundo nivel de atención.
Señaló que en el segundo nivel de atención, en los tres hospitales generales se otorga el servicio de hemodiálisis a alrededor de 500 pacientes por mes; este tratamiento ayuda a filtrar las toxinas y el agua de la sangre, como lo hacían los riñones cuando estaban sanos; además, ayuda a controlar la presión arterial y a equilibrar los minerales importantes en la sangre como el potasio, el sodio y el calcio.
Mencionó que los pacientes candidatos para recibir la hemodiálisis son quienes sufren de enfermedades crónicas renales en estado cinco o insuficiencia renal, los cuales pueden acudir a consulta externa y posteriormente ser referidos al hospital más cercano, ya que este tratamiento mejora la calidad de vida y puede postergarla en promedio de 10 a 15 años.
Indicó que existen casos de insuficiencia renal crónica terminal que requieren de un procedimiento más complejo, por ello, en 2022 se realizaron ocho trasplantes de riñón de donadores vivos y cadavéricos, mientras que en lo que va del presente año se ha practicado un trasplante de donador vivo.