Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

POR UNA

13 de marzo de 2023
in Opiniones
POR UNA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

SOCIEDADHORIZONTAL

El fracaso del Estado

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

El secuestro de cuatro estadouni­denses, así como el asesinato de dos de ellos en Tamaulipas, puso al descubierto nuevamente, la crisis estructural que se vive en diversas regiones del país. Para muy pocos es no­ticia que los grupos criminales dominen Tamaulipas, sin embargo, escenas como las vistas la semana pasada, reiteran la magnitud del fracaso del Estado Mexi­cano en aquella entidad del noreste. Cin­co hombres fueron abandonados en una camioneta junto a un mensaje firmado presuntamente por el grupo Escorpión del Cártel del Golfo (CDG), que los señalaba como autores del mencionado crimen. El grupo delictivo aprovechó para “condenar” dicha agresión y aseguró que “hay una di­visión interna, por lo que decidió actuar y entregar a los responsables directos”.

La desaparición de los estadouni­denses ocurrió al mismo tiempo que se difundió una iniciativa de los congresistas republicanos de Texas, Dan Crenshaw y de Florida, Mike Waltz, en la que propo­nen permitirle al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, usar la fuerza militar en la frontera sur durante cinco años. La propuesta se viralizó con gran velocidad en redes sociales. Otros legisladores como Andy Biggs, el ex fiscal William Barr, y el fiscal de Texas Ken Paxton, también han reiterado la necesidad de que Estados Uni­dos emplee a su ejército “para combatir el crimen organizado y el tráfico de fentanilo”.

Ante estas propuestas, el presidente de México, condenó la iniciativa republicana y la calificó como “irresponsable, una ofen­sa al pueblo de México, una falta de respeto a nuestra soberanía”. También anunció que la denunciará ante la Organización de Naciones Unidas y que llamará a los mexicanos en Estados Unidos a “no vo­tar por los republicanos”. La semana cerró con una reunión entre el presidente López Obrador y la delegación de funcionarios estadunidenses en temas de seguridad, encabezada por Elizabeth Sherwood-Ran­dall, encargada de la estrategia contra el fentanilo de la Casa Blanca, en la que tam­bién se habó del tráfico de armas.

SOBRE ESTOS HECHOS VALE LA PENA HACER ALGUNAS REFLEXIONES:

1. Es evidente que en Tamaulipas, tanto el crimen como el castigo han quedado a cargo de los delincuentes. La pregunta que surge es: ¿Dónde quedó el Estado Mexica­no en todo esto? Ha quedado demostrada la forma en que actúan los criminales cuan­do tienen verdadero miedo a las represalias por parte de la autoridad, aunque en este caso sea la estadounidense. Con tristeza vimos también cómo existen víctimas de primera y de segunda catergoría. Miles de familiares mexicanos fueron expectadores de la forma en que funcionan las institu­ciones cuando si hay interés de resolver un crimen. Si hubieran sido connacionales, otros hubieran sido los tiempos.

2. Se ha normalizado en Estados Uni­dos, la discusión sobre una intervención militar unilateral hacia México. Si bien es cierto que de cara a la elección presidencial en aquél país, México será el malo de la película debido al táfico de fentanilo, el problema hoy exhibe dimensiones mucho más complejas. Se ha publicado que por esta droga han muerto más de 100 mil personas en la Unión Americana. Adicio­nalmente, la directora de la DEA ha deta­llado su preocupación por la complejidad de la red internacional en la que se incluye la participación china. El tema ya no solo es electoral, se ha vuelto uno de salud pública, pero también de seguridad nacional.

Si los delincuentes son quienes resuel­ven los delitos, es evidente que ellos -no la autoridad mexicana- definen como fun­ciona la soberanía en esos territorios. ¿Qué tan pertinente es que AMLO recurra a los viejos discursos en defensa de la soberanía?

Las instituciones están rebasadas por la actividad criminal. Aunque no lo quie­ran reconocer los funcionarios mexicanos, el fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos”, ha derivado en reuniones bilate­rales cada vez más frecuentes con el fen­tanilo como eje central. Es momento de pensar en una nueva política pública, que permita enfrentar un problema compar­tido. Esta droga no solo ha traído consigo la muerte de miles de estadounidenses, sino también de mexicanos. Allá por la adicción al estupefaciente, aquí por las confrontaciones entre grupos criminales cuyo poder económico, social y político cada día crece más.

El problema es complejo. No bastan las tradicionales defensas “nacionalistas”. La #SociedadHorizontal tiene la gran opor­tunidad de abrir espacios para una dis­cusión proactiva, que permita encontrar soluciones de fondo. El gobierno mexicano debería entender el momento como una oportunidad.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.