Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

ECOLOGÍA HUMANA

15 de marzo de 2023
in Opiniones
ECOLOGÍA HUMANA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ciudades sustentables, habitantes felices

Amado Ríos Valdez/Ultimátum

México es actual­mente un país mayoritaria­mente urbano. La población urbana en Méxi­co ha tenido una acelerada tasa de crecimiento. Mientras que en 1990 en las ciudades habitaban 1.4 millones de habitantes, lo que representaba el 10.4% de la po­blación del país (14 millones de habitantes), en el año 2000 habitaban 66.6 millones de personas en una demarcación urbana, lo que representaba el 63.3% del total nacional y para el año 2010 el INEGI contabili­zó 78% de la población del país viviendo en un entorno urba­no, es decir, casi 94 millones de personas.

Además del crecimiento vertiginoso de la población urbana, hay que considerar la concentración en poco espa­cio, es decir la densidad, pues mientras en estados como Chihuahua la densidad es de 14 habitantes por kilometro2, en la Ciudad de México habitan ¡¡5,967 personas por kilóme­tro2!!, esto es, que a cada ha­bitante de la Ciudad de México le toca un espacio vital de 167 metros2, una locura.

La densidad media nacio­nal es de 61 habitantes por km2 y lo estados con mayor densi­dad son, después de la Ciudad de México, el Estado de México (724 hab/km2), Morelos (390 hab/km2), Tlaxcala (318 hab/ km2) y Aguascalientes (234 hab/km2). Chiapas, aunque es todavía un estado mayorita­riamente rural (51%), su densi­dad de población (71 hab/km2) está por encima de la media nacional y se incrementa de manera dramática.

De acuerdo con el Conteo de Población del INEGI, Chia­pas tenía en el 2015, 5,217,908 habitantes, esto implica que la población que habita en locali­dades urbanas es de 2,556,775 personas y los municipios con mayor número de habitantes son: Tuxtla Gutiérrez (600 mil), Tapachula (348 mil), San Cristóbal de las Casas (209 mil), Ocosingo (218 mil) y Co­mitán (153 mil).

El crecimiento urbano ha sido acelerado y desordenado. Con mayor frecuencia de la de­seada, la planificación urbana ha ido a detrás de la ocupación del territorio, con lo que le ha tocado más bien paliar los efec­tos negativos de éste. Este mis­mo crecimiento explosivo ha generado múltiples problemas ambientales, sociales y econó­micos que se resumen en un concepto: mala calidad de vida.

La urbanización se ha de­sarrollado sobre la ocupación caótica de espacios naturales, muchas veces inviables para soportar grandes conglome­rados humanos, como caso más conspicuo está sin duda la Ciudad de México, que se cons­truyó sobre un lago, en terrenos pantanosos y que mientras al­bergó a los aztecas tuvo un im­pacto ambiental que permitía la adaptación y la resistencia(­se estima que vivámoslo entre 100 mil y 300 mil); hoy en día la llamada Megalópolis, que es la zona metropolitana de la Ciudad de México, alberga casi 22 millones de personas (solo 8.8 millones de personas habi­tan oficialmente en la CDMX).

La exagerada concentra­ción de población ha implicado que sus impactos ambientales hayan rebasado con mucho su espacio territorial oficial y que hoy, y desde hace 70 años, sus descargas de aguas residuales se vayan hasta el estado de Hi­dalgo; que sus residuos sólidos (basura) se transporte y depo­site todos los días en el Estado de México, que la contamina­ción atmosférica de los casi 5 millones de autos que circulan diariamente por sus calles lle­gue a los estados vecinos del Estado de México, Morelos, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

Este impacto ambiental negativo también ha ocurri­do en lo que respecta a su con­sumo, en primer lugar de su propio territorio. La CDMX crece sobre la ocupación de sus escasos y muy deteriorados es­pacios naturales y de sus esta­dos vecinos.

El consumo descomunal del agua potable se lleva de si­tios cada vez más lejanos, hoy del Sistema Cutzamala, que está en el Estado de México pero concentra el agua dulce disponible de algunas regiones de Michoacán y el Estado de México, así como del Sistema Lerma. Solo para realizar el bombeo del agua desde su ori­gen hasta la Ciudad de México se consumen cada hora 2.28 millones de kilowatts, esto es equivalente al consumo de la Ciudad de Puebla.

Del mismo modo pode­mos señalar que ocurre con el consumo de alimentos ( cada vez más y de más lejos, los que implica mayor contaminación en su transporte e impactos ne­gativos en las tierras de cultivo y ganado, plantas industriales, etc), con el consumo de energía eléctrica ya que la Megalópolis es la región del país con mayor consumo de energía y a su vez la que más desperdicia (25%).

El consumo de energía es un claro ejemplo de sustenta­bilidad cero pues la CDMX no produce un solo Kilowatt de los que consume.

La habitabilidad y la ca­lidad de vida en las zonas ur­banas están ligadas también a su transporte (en la CDMX una persona ocupa en prome­dio entre 2.5 y 3 horas para transportarse diariamente de su casa a su trabajo o escuela y viceversa) y a sus áreas verdes, parques y jardines.

La Organización Mundial de la Salud recomienda un mí­nimo de entre 10 y 15 metros2 por habitante de áreas verdes, en la CDMX cada habitante tiene en promedio 1.94 me­tros2.

Estos mismos problemas los vemos en el crecimiento caótico de las principales ciu­dades de Chiapas: Tuxtla Gu­tiérrez, Tapachula, San Cristo­bal, Palenque, Comitán, entre otras.

Por supuesto sus impactos negativos son en una escala menor a los de la CDMX, pero son los mismos, lo que anticipa que debe actuarse con urgencia y responsabilidad. Ciudades como San Cristobal y Tuxtla Gutiérrez ya presentan proble­mas para el abastecimiento de agua potable y de inundaciones en temporada de lluvias.

En todas las ciudades mencionadas arriba se insis­te en crecer y ocupar terrenos con grandes riesgos de inun­daciones y deslaves, además de crecer sobre sus escasas y deterioradas áreas verdes, con­tribuyendo con ello a disminuir drásticamente la calidad de vi­da de sus habitantes.

Para poder pensar en y pla­nificar un futuro de ciudades sostenibles ( y felices), lo pri­mero es establecer con clari­dad y sin rodeos el principio de límites. Los entornos urbanos no pueden crecer al infinito, debe establecerse un límite en función de su capacidad de car­ga para albergar una población que tenga una calidad de vida por encima del Índice de De­sarrollo Humano de la ONU.

En segundo término debe establecerse una distribución territorial que respete irrestric­tamente las zonas de riesgo por inundaciones, deslaves, con­diciones del suelo, sismicidad, fracturas y agrietamientos en el subsuelo y el clima. Siempre es más barato y humano prevenir.

Las áreas verde urbanas son vitales para el desarrollo y bienestar humano. Existen nu­merosos estudios que estable­cen una relación directa entre la salud mental y la reducción del estrés con el mayor número de árboles en el entorno urbano.

El arbolado urbano ayuda a disminuir el estrés, el ruido y la contaminación atmosférica (solo en Londres los árboles eliminan 2.4 millones de tone­ladas de contaminación atmos­férica al año).

Es fundamental también incrementar y tener un eficien­te transporte público. El trans­porte es el mayor generador de contaminación atmosférica y ésta está relacionada con múl­tiples problemas de salud de los habitantes citadinos. Un trans­porte público eficiente, limpio, seguro, accesible, suficiente y movilizado con energías lim­pias es el propósito deseable para reducir el tráfico, el ruido, el estrés, la contaminación at­mosférica, mejorar la sociabili­dad y la productividad.

Una ciudad sustentable debiera posibilitar una mejor calidad de vida y personas más felices.

amado.rios@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.