Artesanía de Chiapas amenazada por imitaciones chinas
Ricardo del Muro/Ultimátum
Las artesanías, que son productos representativos de las culturas indígenas de Chiapas, están amenazadas por la importación de imitaciones chinas y guatemaltecas y falta de motivación en los jóvenes, que no continúan con el trabajo de sus padres y optan por migrar hacia Estados Unidos o buscar otros trabajos con mejores ingresos.
En 1955 el Banco Nacional de Comercio Exterior hizo los primeros estudios socioeconómicos sobre la actividad artesanal y cuyo objetivo era fomentar su exportación y en 1961 se creó el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonatur), para impulsar esta actividad, donde destaca la participación de las mujeres.
A pesar de que existen leyes, apoyos e instituciones gubernamentales para fomentar la producción de artesanías, como es el caso del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas, existe un peligro latente de extinción de estas actividades que son parte fundamental de la cultura mexicana, desplazadas por la producción en serie de objetos piratas.
En 2020, el producto interno bruto (PIB) de las artesanías a nivel nacional presentó una caída anual de 15.3 por ciento, en términos reales, respecto a 2019. Lo anterior implicó un retroceso similar a los niveles de 2011. La recuperación de esta actividad en 2021 se tradujo en retomar los niveles de 2017. En cuanto a la ocupación, el nivel de empleo de 2021 se situó en 10 mil 873 puestos menos que la cifra de ocupación de 2019, señala el reporte estadístico del Inegi con motivo del Día Internacional del Artesano, que se celebra el 19 de marzo.
Las artesanías son productos culturales; se trata de mercancías valoradas y consumidas fundamentalmente por turistas que buscan en determinados objetos la autenticidad de la cultura indígena y los convierte en objetos signos que representan los imaginarios sobre lo “étnico” que tienen los turistas. Sin embargo, lejos de ser piezas únicas locales y de producción manual, son en realidad objetos mercantilizados para un público externo que proviene de diversos orígenes: algunos efectivamente son locales pero han incorporado otras técnicas de producción y se han diseñado al gusto del consumidor externo. Otros se han confeccionado a máquina y se venden como manuales, mientras una gran mayoría proceden de otros estados de la República mexicana y de países cercanos como Guatemala, Perú o Ecuador, o incluso, tan lejanos como China.
Curiosamente, la producción de las artesanías locales, como es el caso de los textiles elaborados con técnicas antiguas en telar de cintura y de gran complejidad, se fabrican para ser exportados fuera de las coordenadas locales o para un público con mayor poder adquisitivo que el turista de paso que acude a San Cristóbal de las Casas o a otros mercados locales.
Cabe mencionar que para el caso de México, antes de la pandemia, la Encuesta Nacional de Ingreso en los Hogares (ENIGH, 2018), subrayaba la importancia económica que en el país tiene el trabajo artesanal e indicaba que la población que vive totalmente de la venta de sus elaboraciones asciende a un millón 118 mil 232 personas; de ellas 610 mil 857 representan el público sobre el que centra la atención el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), instancia gubernamental responsable de apoyar, a través de diferentes vertientes, a los artesanos y a sus elaboraciones.
En este sentido, el padrón de Fonart indica que el 70% de los artesanos son mujeres y que el 20% son personas adultas mayores de 60 años y más que, generalmente, viven en zonas indígenas y de marginación. Esto visibiliza la importancia económica que tienen las mujeres en México, quienes a través de su trabajo impulsan y nutren la economía familiar.
En todos los estados del país existe la producción artesanal, que de acuerdo al Inegi, en 2011 comprendía 741 comunidades, siendo Oaxaca la principal productora, seguida de Guerrero, Veracruz, Chiapas, Jalisco, México, Michoacán y Puebla, entidades que concentran el 80 por ciento de la actividad artesanal. RDM
ricardodelmuros@hotmail.com
Discussion about this post