La migración de niños, niñas y adolescentes mexicanos hacia Estados Unidos continúa en aumento y en los últimos cuatro años casi se duplicó, señalan los reportes del Instituto Nacional de Migración (INM), dados a conocer la semana pasada en el contexto de un conflicto y resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para frenar la separación de menores de sus familias.
En el primer bimestre de 2023 se registraron 5 mil 400 detenciones de menores acompañados y no acompañados, mientras que en el mismo periodo de 2022 fueron 5 mil 2011, en 2021 fueron 3 mil 965 y en 2020, 2 mil 831, lo que representa un incremento de 90 por ciento.
Además, la migración de menores mexicanos representa 26 por ciento del total de enero y febrero, que contabiizó 20 mil 668 detenciones, lo que significa que uno de cada cuatro mexicanos que buscan cruzar hacia Estados Unidos tienen menos de 18 años.
Estas cifras fueron presentadas por Jorge Buitrón, reportero del periódico La Razón, en un amplio reportaje en donde se refirió a una de las recientres disposiciones sobre los menores migrantes que se dio el 14 marzo, cuando el titular del INM, Francisco Garduño, ordenó a los agentes en la frontera norte “quitar” los menores a sus padres, con el fin de salvarles la vida y evitar que crucen el río Bravo.
En este sentido, el INM precisó que por ningún motivo pretende separar a niñas, niños y adolescentes migrantes de sus padres, pues su interés primordial es salvaguardar su integridad y vida, tanto si viajan acomoañados como no acompañados para evitar que sean víctimas de redes de traficantes.
Señaló que, en aras de cuidar su integridad y ante el incremento del flujo de menores acompañados y no acompañados que transitan de frontera a frontera pro nuestro país, el INM actúa con apego a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a la Ley de Migración, así como a sus Reglamentos, canalizándolos a los Centros de Asistencia Social y albergues del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, así como informando a las Procuradurías de Portección para que sean éstas las que determinen su interés superior.
Con base en información de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob) se indica que del total de población repatriada entre 2021 y 2022, poco más de 93 por ciento fueron adolescentes, lo que representa de lo reportado en años anteriores, ya que en 2017 fue 89.2 por ciento y 88.6 por ciento en 2019.
En 2021, las principales entidades de origen de los niños, niñas y adolescentes devueltos fueron Guerrero (12.8%), Chiapas (11.6%), Oaxaca (10.4%), Tamaulipas (10%), Veracruz (7.3%), Guanajuato (6.3%), Puebla (5.6%) y Michoacán (5.3%). Hasta el mes de septiembre de 2022 esta configuración presentó ligeras variaciones: Chiapas ocupó el primer lugar (15.2%), Tamaulipas el segundo (13.4%) y Guerrero, el tercero (10.3%).
Acerca del tema, el director de la Casa del Migrante de Saltillo, Alberto Xicoténcatl Carrasco, dijo a este diario que los peligros a los que se enfrenta un menor que migra es que se pierda en el trayecto, ser víctima de trata de personas, accidentes, deshidratación, picadura de algún animal o explotación sexual.
“La mayoría de los menores viajan con sus padres porque huyen de la violencia y la po breza, pero es muy común que los menores que viajan solos sean mexicanos, ya que en la mayoría de veces se adelanta papáy mamá, y ellos los tienen que alcanzar”, explicó.
El experto declaróque la postura del INM es totalmente desproporcionada, ya que no pueden quitar a los niños de sus padres, pues uno de los preceptos internacionales es la unidad familiar y por ello aclaróque las declaraciones de Francisco Garduño “son totalmente perversas”, pues están por encima de los padres, cuando su intención no es ponerlos en riesgo. RDM
Discussion about this post