Ocupa el cuarto puesto a nivel nacional en causa de muerte; en 2022 niños de 13 y 16 años tomaron la puerta falsa
Alfredo Pacheco/Ultimátum
TGZ
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa de suicidios también se ha mantenido a la alza desde el 2019. El INEGI también detalló que el suicidio ocupa el cuarto puesto a nivel nacional entre las principales causas de muerte de la población de 15 a 29 años, sólo por debajo del Covid-19 en el tercer lugar, en tanto los accidentes y homicidios que ocupan el segundo y primer lugar respectivamente. Por cuestión de género, el suicido ocupa el tercer lugar en las causas de muerte entre los hombres, y al igual que en el índice general los accidentes y homicidios son las primeras dos. En lo que respecta a las mujeres, el suicidio se ubica en el quinto puesto de las causas de muerte y le siguen los tumores malignos, los accidentes, las agresisones y finalmente el Covid-19.
Cabe precisar que del 2019 a 2021, Chiapas registró un incremento de poco más del 20 por ciento, ya que en 2019 se registraron 200 suicidios en la entidad, en 2020 se elevó a 203, y para 2021 la cifra se disparó a 245 casos. Al igual que en el resto de México, en el estado son los hombres los que cometen la mayor cantidad de suicidios, en 2019 fueron 174 hombres y 26 mujeres, en 2023, 168 fueron hombres y 35 mujeres; en lo que respecta a 2021, hubo un total de 192 hombres y 53 mujeres. A nivel estatal se resgistra una media de 7.6 suicidios por cada 100 mil jóvenes, en tanto en el resto del país, las entidades que presentan mayores tasas de suicidio en personas de 15 a 29 años son: Chihuahua, Yucatán y Campeche, con 26.4, 23.5 y 18.8, respectivamente.
POSIBLES CAUSAS
José Antonio Chiñas Vaquerizo, director del Centro de Integración Juvenil de Tuxtla Gutiérrez comentó que las estadísticas del índice de suicidios no mienten y son un foco de atención. Expuso que el llegar al suicidio es un reflejo de que la sociedad enfrenta graves problemas, son multicausales y multifactoriales, y que las personas más vulnerables son los adolescentes porque están en una etapa de dejar de ser niños y empezar a ser adultos y hay mucha confusión y agregó que las suicidas suelen ser potencilizadas por el uso de drogas. En ese sentido, cabe recordar que la fundadora de los Centros de Integración Juvenil a nivel nacional, Kena Moreno, destacó el alarmante aumento en el consumo de metanfetaminas en Chiapas, el cual pasó del 8.7 por ciento en 2018 al 57.3 por ciento en 2021. Por su parte, la terapeuta holística, Lulú Valenzo, indicó que hay estudios que muestran que el suicidio podría ser una cuestión hereditaria, ya que al estudiar el árbol genealógico de las personas que se quitaron la vida, se han descubierto casos de ancestros que también lo hicieron.
Para la organización Por la Superación de la Mujer, es preocupante que muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes debido a problemas en su entorno familiar, manifiesten su deseo a suicidarse al empezar a lastimarse con armas punzocortantes las manos o piernas, lo que sus padres no observan mucho menos logran entender el porqué de estos actos. “Estas son algunas señales de que el menor o adulto tiene un problema psicológico y es urgente atenderlos. Según estadísticas, el suicidio en adolescentes y adultos es una de las causas de muertes en nuestro país y que es un problema de salud, sin embargo, en Chiapas el índice de la tasa de suicidios en niños y adolescentes desgraciadamente ha aumentado a un ritmo que no se esperaba”, indica el organismo. Subrayó, que en el 2022 tres niños de trece años y dos de dieciséis hayan decidido escapar por la puerta falsa y se hayan ahorcado en el interior de su domicilio.
Discussion about this post