Las personas que han sufrido agravios en la materia se quejan de que en las administraciones “morenistas” ni siquiera abren mesas de diálogo con ellos para mediar en las situaciones, afirmó Leonor Ramírez Bautista, directora del Codehutab.
Itzel de Dios/Diario Ultimátum
En materia de derechos humanos, el estado hoy se encuentra en el segundo lugar con la peor calificación, dijo la directora del Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab), Leonor Ramírez Bautista.
Durante una entrevista con el Diario Ultimátum Tabasco, la activista señaló que hoy la entidad se encuentra “peor que en gobiernos pasados”, pues las comunidades campesinas y las personas que han sufrido agravios de sus derechos humanos se quejan de que en las administraciones morenistas ni siquiera abren mesas de diálogo con ellos para mediar en las situaciones.
Ramírez Bautista dijo que el inicio de las violaciones de los derechos humanos de los tabasqueños sucedió cuando el gobierno del hoy secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández, promovió la “Ley Garrote”, con la que se coartó la libre manifestación de los ciudadanos y se perpetúa en la actualidad con la reforma a la Ley Orgánica de los Municipios que permitió la designación directa de los delegados a los Ayuntamientos.
Según la directora del organismo, la llamada “Ley Dedazo” violenta los derechos electorales de los ciudadanos, pues les quita la posibilidad de elegir a quienes serán sus representantes ante las autoridades municipales.
“Creo que este tema nos da una idea de por dónde está el respeto a los derechos de las y los tabasqueños. Otro punto importante es la cuestión de la modificación a la Ley Orgánica de los Municipios para que ellos sean quienes asignen a los delegados, vulnerando el derecho, y se dio una justificación por ahí que no es creo que válida si hacemos un análisis completo en cuanto a lo que tiene que ver con la democracia y la transparencia”, sentenció.
La entrevistada puntualizó que otro de los temas importantes es la inseguridad que prevalece en el estado, pues se siguen registrando “levantones” en diferentes puntos de la entidad, volviendo el tema de desapariciones uno de preocupación para la ciudadanía tabasqueña.
“La autoridad nos dice que estos delitos van a la baja, pero bueno, en el sentido de la experiencia del trabajo que nosotros tenemos, pues de 10 secuestros cuando mucho uno o dos denuncian, entonces estos datos oficiales no son tan reales”, expresó.
“De chiste” que Sedena reparta volantes para combatir el delito
La directora del Codehutab consideró como un chiste que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) esté repartiendo volantes con las que buscan inhibir el delito en la región Chontalpa, pues dijo parece ser que las autoridades desconocen sus funciones.
Ramírez Bautista puntualizó que la Sedena debería trabajar en las acciones que le corresponden que son principalmente las de conservar la seguridad pública y que las estrategias de prevención y combate al delito las realicen los entes a los que les corresponde, como a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC).
Salud es la dependencia que más violenta los derechos humanos
Es en la Secretaría de Salud de Tabasco donde más se violentan los derechos humanos de los tabasqueños, reveló durante su entrevista con Ultimátum Tabasco la directora de Codehutab, Leonor Ramírez.
“Decir que tenemos acceso a la salud las tabasqueñas y los tabasqueños es un sueño”, dijo al hablar sobre la situación que viven quienes acuden a los hospitales más grandes del estado, como el Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y el Juan Graham Casasús.
Ramírez Bautista narró cómo la mayoría de los pacientes tienen que adquirir sus propios medicamentos e incluso los insumos necesarios para su atención, aun cuando todos ellos son personas de bajos recursos que deben acudir al sistema público, porque ni siquiera tienen acceso al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS).
Al cerrar la entrevista, la activista aseguró que seguirán trabajando para denunciar e ir contra los gobiernos “nefastos” que violentan los derechos humanos de las y los ciudadanos.