Indígenas se cansan de los llamados diálogos institucionales y emprenden batalla legal contra la paraestatal
Damián Montes/Ultimátum
TGZ
Recibos de hasta 200 mil pesos por tres focos en comunidades de Chiapas, abusos, malos tratos entre otras anomalías, es un panorama que han tenido que soportar por décadas campesinos por parte de la Comisión Federal de Electricidad, es por ello que, desde hace seis años han emprendido una lucha legal para que, el derecho del suministro de la energía eléctrica sea constitucional.
SE PRODUCE, PERO SE PAGA MÁS CARO
Chiapas es uno de los principales generadores de energía eléctrica al país (más del 50 por ciento) y existen casos tan irrisorios dados a conocer a nivel nacional donde humildes viviendas sin aparatos, han tenido que lidiar con recibos desde los 100 mil pesos en adelante.
En este contexto, Arturo Díaz González, coordinador estatal del Movimiento del Pueblo Organizado por la Resistencia (MOPOR) expuso que Chiapas es uno de los estados que más cara paga la energía eléctrica.
Esta organización actualmente pelea en mesas de diálogo la condenación de adeudos de distintos municipios del estado, y la búsqueda de tarifas preferenciales de luz ante la Comisión Federal de Electricidad.
Destacó que, esta organización lleva años pidiendo el seguimiento a las mesas de atención nacional y estatal en lo que respecta a las altas tarifas de la luz eléctrica.
UNA LUCHA POR TARIFAS JUSTAS
Informó que, actualmente, son alrededor de 42 municipios chiapanecos suscritos a estas demandas, las cuales, entre otras cuestiones, buscan el reconocimiento de rango constitucional para que la energía eléctrica sea reconocida como derecho humano; la fijación de una tarifa justa de energía eléctrica a pueblos originarios.
“Los campesinos de Chiapas estamos exigiendo también el cese de proyectos de inversión privados que atentan contra los derechos de pueblos y comunidades indígenas.
Expuso que los integrantes del MOPOR han reconocido as acciones llevada a cabo por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.
“Se ha centrado en la adquisición de 13 plantas de generación de energía eléctrica a Iberdrola para ser gestionadas por la CFE, por ello se tiene que luchar para tener el 100 % de la soberanía de la generación y producción de energía eléctrica pues no basta con solo producir y generar el 55.5% como se plantea a partir de la adquisición de las 13 plantas”, puntualizó.
El representante del MOPOR dijo que, en estos seis años que lleva de lucha, las mesas de negociación se han frenado debido a la incapacidad del Estado en condenar adeudos.
Esta es una responsabilidad de la Comisión Reguladora de Energía, la cual junto con la CFE han entrado a procesos de negociación.
En este escenario, los campesinos han realizado un planteamiento al estado y a la paraestatal.
“Al ser uno de los principales productores, y en búsqueda de emparejamos con nuestros servicios de energía eléctrica, es pagar 20 pesos al bimestre, sabemos que no podemos pagar eso, sin embargo, es una propuesta para abrir la mesa de negociación”, expresó.
Esta propuesta fue entregada a las autoridades del estado, para caminar en este tema.
Sin embargo, esta no es la lucha que han emprendido los campesinos de Chiapas, pues existe otros sectores que por 40 años continúa peleando el pago de sus tierras que fueron cedidas para la construcción de las presas.
Tal es el caso de un grupo de ejidatarios del municipio de Ostuacán que por muchos años han esperado el pago de las tierras donde se construyó la Presa Peñitas.
Salvador Álvarez Ramírez, recordó que en la década de los 80s un grupo de 600 familias vendieron sus tierras para la ejecución de esta obra.
Fueron tres mil hectáreas, pero no han recibido el pago de sus propiedades, el adeudo que existe actualmente es del 20 por ciento del pago de sus tierras, pero hasta el momento no han logrado un avance sustancial.
Aseguran que, en todo este tiempo han estado luchando, han ido peregrinando en diferentes dependencias, pero no hay respuesta.
Pese a ello, aseguran que, no desistirán para que se les haga justicia.
Los chiapanecos constantemente son víctimas de abusos por parte de la CFE, y actualmente están levantando la voz para frenar esta situación que se ha vuelto histórica en la entidad.
Discussion about this post