• Aviso de Privacidad
Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
Ultimatum Chiapas
No Result
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

18 de abril de 2023
en AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Murieron en ruta hacia EU mil 433 migrantes en 2022

Ricardo del Muro/Ultimátum

Un reciente informe de la Organización de Nacio­nes Unidas (ONU) seña­ló que mil 433 migrantes de Centroamérica, el Caribe y México murieron o desaparecieron en 2022 en el tránsito de su país de origen hacia Estados Unidos.

De ellos, casi la mitad falleció o fue visto por última vez en la frontera de México y ese país, revelan datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones, publicado en el diario La Jornada.

El informe de esa entidad de la ONU señala que las principales cau­sas directas de estos decesos en las ciudades fronterizas de México han sido por ahogamiento, en especial en el río Bravo y los canales circundantes, y las muertes provocadas por las duras condiciones ambientales y la falta de refugio, alimentos y agua.

Sin embargo, también detalla que los migrantes pueden ser víctimas de accidentes vehiculares, de caídas desde el muro fronterizo debido a la irregula­ridad del terreno y de violencia.

Lo más grave es que del total de mi­grantes que fallecen en la línea limítrofe de México y Estados, en más de un ter­cio se desconoce la causa, debido a la escasa presencia humana a lo largo de las fronteras y los terrenos inhóspitos, pues en muchos casos los restos de los muertos son encontrados mucho des­pués de ocurridos los fallecimientos, cuando ya no es posible establecer la causa de éstos.

Explica que desde los cruces en el desierto de Sonora en la zona suroes­te de Estados Unidos y el noroeste de México, con su calor abrasador y muy escasas fuentes de agua, hasta intentos de cruzar el río Bravo y sus poderosas corrientes, hay muchos factores físicos y ambientales que plantean riesgos a la vida de las personas.

Ante las infructuosas acciones gu­bernamentales para disminuir la cre­ciente migración irregular hacia Esta­dos Unidos, donde el tráfico de personas se ha convertido en uno de los princi­pales negocios del crimen organizado, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró hace una semana, su planteamiento de atender las causas que originan la migración, así como su demanda de que el gobierno de Estados Unidos participe en esta tarea.

En su conferencia mañana, efectua­da hace una semana, López Obrador sostuvo que “quienes podrían ayudar no lo están haciendo”, y la única vez que el gobierno de Estados Unidos ayudó a Latinoamérica fue con la Alianza pa­ra el Progreso, impulsada por John F. Kennedy.

Estimó que el programa aplicado por Estados Unidos entre 1961 y 1970 equivaldría en la actualidad a destinar 40 mil millones de dólares, pero “fue la única vez, no ha habido inversión, y (ahora están) simulando de que ayudan, apoyando a organizaciones no guberna­mentales, de la llamada sociedad civil, y hemos hablado de cómo se queda esa poca ayuda en aparatos burocráticos de quienes forman parte de estas organiza­ciones no gubernamentales, pero no le llega el apoyo a la gente”.

“No exagero, pero estamos invir­tiendo más nosotros en América Latina y en El Caribe que Estados Unidos, ayu­dando a la gente pobre, y ellos tienen más posibilidades de apoyo”, afirmó López Obrador.

Recordemos que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentó el jueves 9 de marzo un proyectro en el que pide al Congreso que apruebe una partida de mil 430 millones de dólares para reducir la inmigración procedente de Latinaomérica. La mayor parte del presupuesto, cerca de mil millones de dólares, estarían destinado para ayudar a Centroamérica y otros 430 millones al resto del continente.

Así aparece en el proyecto presu­puestario para el año fiscal 2024, que comprende del primero de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024, que hizo público el pasado jueves la Casa Blanca, y que suele ser visto como el ini­cio de las negociaciones del presidente con el Congreso.

Una de las partidas lleva el título de “Construir seguridad y prosperidad en Centroamérica y Haití”. En ella, el gobierno de Biden pide que se destinen mil millones de dólares para abordar las “causas de raíz”, entre otras la violencia y la falta de oportunidades económicas, que provocan que millones de centro­americanos migren a Estados Unidos.

ricardodelmuros@hotmail.com

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimatum Chiapas

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
Ver todos los resultados

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.