Alfredo Pacheco/Ultimátum
TGZ
Aarón Manuel Morales Domínguez, Responsable de Vectores de la Secretaria de Salud de Chiapas, comentó en entrevista que dicha dependencia da tratamiento a personas migrantes con paludismo para evitar la reinstalación de esta enfermedad en el estado.
Detalló que muchos migrantes pasas por zonas en otros países vecinos en donde les pica el mosquito Anopheles durante su camino y los contagia, sin embargo, la sintomatología del paludismo la presentan hasta que se encuentran en México.
Por lo que las autoridades sanitarias les dan atención a para evitar que esta enfermedad se reinstale en el territorio nacional y se vuelva autóctona.
El funcionario expuso que en el tratamiento para curar el paludismo se utilizan dos tipos de medicamentos, Cloroquina y Primaquina, los cuales se deben administrar durante siete días seguidos para que funcionen correctamente.
“La Cloroquina se consigue de forma comercial, este es un problema porque la gente se automedica, pero la enfermedad no se elimina, para que la enfermedad se elimine tienen que tomar la Cloroquina con la Primaquina, pero esta es de uso exclusivo del la secretaría de salud y su uso está limitado a casos confirmados de paludismo, nadie le va dar Primaquina sólo con la sospecha de que tiene la enfermedad, tiene que haber una muestra comprobatoria,una muestra positiva de que tienen paludismo para que le puedan dar un tratamiento completo” sostuvo.
Morales Domínguez, enfatizó que la Primaquina no la tienen en cualquier farmacia ni en cualquier clínica, es exclusiva del programa contra el paludismo y únicamente se suministra a casos confirmados con un tratamiento vigilado.
En ese sentido, detalló que en el caso de los migrantes quienes han resultado positivos a paludismo, se les hace conciencia de que no van a encontrar el medicamento en ningún otro lado y en algunas ocasiones con el apoyo de los ayuntamientos se les ha pagado incluso el hospedaje o se les consigue el albergue para que permanezcan en Chiapas al menos los siete días que dura el tratamiento.
“En ocasiones cuando el migrante tiene la necesidad de irse, estamos en comunicación con los compañeros de vectores de los otros estados y ellos le dan el seguimiento al caso, el trabajo es muy fuerte aquí en el estado” dijo.
Asimismo, el funcionario indicó que a nivel nacional todos los estados cuidan mucho su territorio de la no reinstalación del paludismo pues ya están libres de transmisión de esta enfermedad.
“En muchos estados ya tienen rato que no tienen casos autóctonos y ellos saben que va un migrante que no terminó su tratamiento se les avisa lo localizan y ellos continúan dándole el tratamiento” sentenció.