“En Chiapas, Morena y sus aliados ganan hasta sin candidato”, expresó; no habrá tranquilidad social mientras haya condiciones de marginación como las actuales
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
CDMX
“En Chiapas, Morena y sus aliados ganan hasta sin candidato”, aseguró Plácido Morales Vázquez, magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), pero advirtió que el estado ya no está para experimentos, sino que debe elegir a alguien que tenga identidad con sus gobernados. Entrevistado por Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, en la sede del TFCA, donde se deliberan importantes resoluciones sobre la vida sindical de nuestro país, el aspirante a la gubernatura de la entidad afirmó que la entidad no está para experimentos, “Chiapas está para realismos. Chiapas está para seriedad, está para reflexionar mucho, con todos, sobre el futuro”. Consideró que el chiapaneco de hoy tiene que pensar, en este tiempo, quien es el candidato con quien se identifica y observar y revisar a todos los que dicen que quieren y por qué quieren ser gobernador del estado.
¿POR QUÉ PLÁCIDO?
Señaló que los ciudadanos deben definirse por apoyar su proyecto, porque es un actor político con muchos seguidores que le han dicho que debe buscar esa posición. “Mientras alguien le diga al político, al actor político o al servidor público, yo te quiero acompañar para que tú seas tal cosa, no necesariamente gobernador o presidente municipal, pero si dicen quiero que seas gobernador, quiero apoyarte, uno tiene que caminar en ese rumbo”, explicó. Agregó, en ese sentido, que “en mi caso, en el momento que el tiempo llegara, que a lo mejor ya llegó, sería un compromiso que yo tengo, o que hay un sentimiento que yo percibo en el pueblo de Chiapas, sentimiento de identidad y la identidad principia con que el gobierno esté identificado con los gobernados”. ¿Cómo es el gobierno de Chiapas?, cuestionó al tiempo de auto responderse: “el gobierno es el gobernador, todo lo refleja, lo retrata el gobernador, unos más protagónicos que otros, los ve uno hablando, anunciando, decidiendo, y otros con el discurso de la ley. Esa ha sido la vida de Chiapas. “Creo que en este momento el discurso de la identidad, del chiapanequismo tiene cabida. Yo soy un chiapaneco químicamente puro. Yo vivo allá”, recalcó.
OPINIÓN HACIA LOS DEMÁS
Señaló que por ser una sociedad tan desigual, no existe una competencia igual, sin embargo, consideró que es ilegal e ilegítimo que desde el aparato gubernamental se haga campaña anticipada, porque la ley lo prohíbe a cualquier persona que sea quien lo esté haciendo. Lo otro, añadió, es el asunto de la exposición, pues hay quienes pueden tener mayor exhibición pública que otros, además de que el dinero no siempre es claro sino oscuro. “Y eso se ve porque ustedes los comunicadores revisan, y el pueblo de Chiapas está observando cuánto se mueve, cuánto participa cada uno de los que tienen pretensiones o manifiestan que las tienen, o no lo dicen, pero las tienen”, subrayó.
PROPUESTAS DE GOBIERNO
Destacó que el gran modelo es el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de “hacer más pública la vida pública”, lo cual quiere decir “que todo esté a los ojos de todo mundo, bajo un principio que no se percibe en Chiapas, el principio de un gobierno cercano a la gente”. “En Chiapas se requiere gobierno y el gobierno se manifiesta en obra pública, en seguridad, en el libre tránsito de los derechos, pero también se manifiesta en la cercanía que el gobierno tenga con la sociedad y esa cercanía no es que se vea en la televisión o en las redes sociales, o en la fotografía, es de contacto con la sociedad”, expuso. Afirmó que la sociedad chiapaneca ha vivido en el abandono del poder público muchos años, “porque no ha habido un verdadero chiapaneco de gobernador en los últimos tres o cuatro sexenios”. Declaró que si llegara a ser gobernador cerraría su sexenio en 2030 con cuentas claras, habiendo dado cuentas y viviendo en Chiapas como vive ahora, como cualquier chiapaneco, como vivió Samuel León Brindis. “Se ve tan distante el 30, pero lo estábamos pensando en el 18 y ahora ya llegamos al 24. La vida es rápida, y sobre todo la vida pública”, expresó.
RUBROS A ATENDER
Consideró que es difícil hacer una estimación, porque en Chiapas los indicadores de bienestar son graves, “porque yo ando por todos lados y encuentro. Acabo de estar en Amatenango y la clínica del IMSS está abandonada. En Altamirano, un centro de salud sin médico. El médico en un lado donde no hay unidad y donde hay unidad no hay médico”. Reveló que gobernar la entidad es un asunto complejo, que tiene que ver con escuelas, aunque afortunadamente el magisterio está en paz, y el otro asunto es abatir el rezago social, la pobreza que en Chiapas es el origen de todos los males, “porque no va a haber tranquilidad social mientras haya condiciones de marginación como las que están”. En lo inmediato, destacó, sería abocarse al problema de la seguridad, de las libertades de tránsito que, sin menoscabar libertades, se puede resolver.
DE FRENTE A LAS ENCUESTAS
Mencionó que el presidente de la república dijo “el pueblo manda y al pueblo se le obedece. Dice que se va a resolver mediante una encuesta la candidatura al gobierno y el que sea el candidato de Morena va a ser el gobernador, quien sea, porque el posicionamiento de Morena es altísimo. “Yo dije hace unos días y logré algunas sonrisas. En Chiapas, Morena y sus aliados ganan hasta sin candidato, pero Chiapas no está para experimentos. Chiapas ya pasó la farándula también. Chiapas está para realismos. Chiapas está para seriedad, está para reflexionar mucho, con todos, sobre el futuro”.
SIN PLAN B
Afirmó que no tiene un plan B en caso de no resultar triunfador en la encuesta de su partido, “seguramente yo ya cierro el ciclo político y hago otra cosa, con tranquilidad. Yo nunca he sido ambicioso. Si soy político, no soy un político de poder, soy un político de compromiso, de causas sociales. “Cuando fui joven pensé que el mundo se podía cambiar, ahora que soy viejo pienso que un pedacito del mundo, que es Chiapas, en algo lo podemos cambiar los chiapanecos”, expresó.
CONSULTA PARA LA SCJN
Consideró que la consulta para elegir a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe hacerse. “Lo aclaro y lo comento. Desde la Constitución del 24 nunca fue menos representativa democrática la forma de elección de los ministros de la Corte. “La del 57 y del 17 establecían que a propuesta del Ejecutivo, ratificados por las legislaturas de los estados, en el caso de la del 24 y la del 57, votados por voto directo de las entidades federativas, pero como se fue consolidando el régimen presidencialista se le fueron dando más potestades al presidente de la república, hasta llegar a este presidencialismo a ultranza, que se consolidó en la época del partido de Estado o en el gobierno, que predominó tantos años y el presidente nombra, nada más con ratificación del Senado, a los ministros de la Corte, y entonces los ministros de la Corte son incondicionales del Ejecutivo.
Agregó en ese sentido, que “tuvo que pasar algo, lo relacionado con el Plan B de la reforma electoral, la sentencia de la Corte, en el sentido de que no se cumplieron las formalidades, que es un asunto muy discutido desde el punto de vista teórico, porque no se está declarando inconstitucional el contenido de la ley, se declara inconstitucional que no fue lo suficientemente deliberada”. El compromiso de los ministros de la Corte, cuando el pueblo de México es relativo, y por eso se discute y se discutirá ahora, la posibilidad de una elección directa, que tampoco es así como elegir a un diputado o al presidente, tendría que ser una elección directa, con bastante carga de indirecta, subrayó.
OBSTÁCULOS A LOS PROPÓSITOS DE AMLO
Afirmó que siempre hay un debate político intenso en tanto más fuertes sean los intereses que se tocan, pues en la política todo es división, porque si fuera uniformidad no sería política. “La política es una disputa por el poder para un proyecto ideológico, o un plan de gobierno, etcétera. Aquí se está hablando de una cuarta transformación, se está hablando de reformas, y el reformismo pasa a tocar intereses”, dijo. Explicó que si en este tiempo se aspira a una sociedad democrática habría que ver que un principio de la democracia es la libertad y el otro es la igualdad. “Si tenemos nosotros una burocracia privilegiada, no estamos haciendo una sociedad igual, estamos manteniendo, y desde lo público, una sociedad desigual”. Declaró que por eso se ha buscado que el INE no sea una isla de privilegios, ni lo sea la SCJN.
Entonces, eso genera resistencias “y como todo se “partidiza”, y cuando digo se “partidiza” no hablo de los partidos institucionales, se “partidiza” es que ha habido un partido en México siempre, conservador o de derecha, y un partido progresista. Lo ha habido desde la fundación de este país. Entonces ahí están las resistencias”. “¿Están las resistencias dónde?, en actores políticos, en el liderazgo, en grupos que se han formado, grupos de intereses, y en ciertos medios de comunicación, algunos, no todos, en Ultimátum no”, precisó.