Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Noticias Editorial

Chiapas es el cuarto estado más favorecido por los migradolares

23 de mayo de 2023
in Editorial
Chiapas es el cuarto estado más favorecido por los migradolares
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Durante el primer trimestre de 2023, Chiapas se posicionó co­mo el cuarto estado más favo­recido por las remesas, con 957 millones de dólares, lo que se explica por la migración de tránsito, especialmente la centroamericana.

Los ingresos de divisas a México han me­jorado con la normalización de la economía tras la pandemia, pero las remesas mantie­nen su reinado como la principal fuente de recursos, apoyadas por el fenómeno de la migración de centroamericanos de paso en el país, en busca del sueño americano.

México se ha consolidado como el segun­do país que recibe más remesas, superando por más de 7 mil millones de dólares a China que se ubica en la tercera posición, además de que, según el Banco Mundial, es el primer destino de los llamados migradolares dirigi­dos a la región de América Latina.

Cabe señalar que India se mantiene co­mo el principal país receptor de remesas en el mundo desde hace más de diez años. Estos flujos de remesas son impulsados princi­palmente por la fuerte demanda de mano de obra para el sector de la construcción en las potencias petroleras árabes como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Se estima que las remesas a la India duran­te 2022 alcanzaron un monto de 100 mil millones de dólares y representan el 2.9 por ciento de su producto interno bruto (PIB).

En lo que se refiere a México, se ha ubi­cado en la segunda posición a nivel mun­dial desplazando desde 2021 a China. Para finales de 2020, la rápida recuperación de la Economía de Estados Unidos propició un importante aumento en la demanda de mano de obra y, posteriormente, una escasez relativa de este factor productivo, los cuales beneficiaron a los trabajadores migrantes y atrajo una nueva oleada de migración prin­cipalmente de países de América Latina y el Caribe.

Los datos comparativos del Banco Mun­dial muestran que México es el mayor recep­tor de remesas en la región de América Lati­na y el Caribe, pues recibió el 41.2 por ciento del total de las transferencias regionales. El único país que se le acerca en recepción de remesas, es Guatemala que el año pasado sumaron 18 mil millones de dólares.

De acuerdo con esa institución los in­crementos que se han registrado, aproxi­madamente 25 por ciento, en el flujo anual de remesas a México, corresponde a los mi­grantes en tránsito desde Honduras, El Sal­vador, Guatemala, Haití, Venezuela, Cuba y otros países, para pagar sus costos de vida y viaje, incluidas las tarifas para pagar por cruces fronterizos.

Durante el primer trimestre del año, los flujos que enviaron sobre todo mexicanos y centroamericanos que trabajan en Estados Unidos a sus familiares en México sumaron un total de 13 mil 948 millones de dólares.

Lo anterior representa 14.5% de las re­servas internacionales del país, que al cierre de marzo registraron un saldo de 202 mil 338 millones de dólares, señaló la analista Leonor Flores en la columna Cartera del periódico El Universal.

También comparó los ingresos por turis­mo que ascendieron a 8 mil 338 millones de dólares, mientras que por la vía de exporta­ciones petroleras entraron al país 7 mil 600 millones de dólares, y por ventas al exterior de productos agropecuarios un total de 6 mil 300 millones de dólares.

Sin embargo, la exportación de vehículos representó ingresos por 21.4 mil millones de dólares en los primeros tres meses del año.

Además, se espera que las remesas con­firmen su dominio en los próximos días cuando la Secretaría de Economía difunda la información de la Inversión Extranjera Directa (IED) captada en enero a marzo de 2023, que se verá favorecida por el fenóme­no de la relocalización o nearshoring.

Al respecto, las estimaciones de la ini­ciativa privada apuntan a un flujo de 13 mil millones de dólares de inversiones foráneas atraídas por la relocalización en el primer trimestre del año. Con ello, contra viento y marea, los lla­mados “migradolares” conservan el primer sitio de entrada de divisas a México, recursos que han servido para paliar la pobreza que aumentó con la pandemia de Covid – 19 y la crisis inflacionaria de alimentos.

Banorte destacó en un análisis que el monto acumulado de los últimos 12 meses está cerca de 60 mil millones de dólares, un nuevo máximo en un contexto en el cual el desempleo económico en Estados Unidos fue mixto.

También en el que hubo mucha volati­lidad financiera por los problemas en los bancos regionales y con un panorama nega­tivo para el sector de la construcción, afec­tado por las altas tasas de interés, por lo que comenzaron a decrecer los permisos para vivienda nueva. RDM

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.