Señalan que la crisis en los ingresos familiares durante la pandemia incrementó la escasez extrema en el país
Alfredo Pacheco/Ultimátum
TGZ
Las niñas, niños y adolescentes (NNA) son quienes padecen más la pobreza ya que es el grupo poblacional que enfrenta las mayores brechas de desigualdad, así lo informaron el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF) por sus siglas en inglés.
Lo anterior de acuerdo al documento, “Pobreza Infantil y Adolescente en México 2020”, en donde expusieron que entre 2018 y 2020 se observó un incremento de la pobreza en la población infantil y adolescente de 2.3 puntos porcentuales, pasando de 50.3 a 52.6 por ciento.
Señalaron que dicho aumento se debió en gran parte a la crisis que vivieron los ingresos familiares como consecuencia de la pandemia por COVID-19 y esto incrementó la pobreza extrema.
En ese sentido detallaron que la pobreza extrema fue el principal componente que empujó el aumento de la pobreza infantil; de 2018 a 2020 la esta pasó de 8.7 a 10.6 por ciento en la población de 0 a 17 años.
Destacaron que en México, los NNA son quienes padecen más la pobreza comparados con otros grupos, puesto que en ellos la pobreza oscila en 52.6 por ciento y para el resto de la población es de 43.9 por ciento.
También indicaron que para el 2020, más de la mitad de todos las niñas, niños y adolescentes del país se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional y seis de cada diez contaban con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos.
Por lo anterior enfatizaron que es importante visibilizar la situación de pobreza en hogares con niñas, niños y adolescentes y contar con análisis y diagnósticos que permitan a las personas responsables de la toma de decisiones de orientar las acciones de políticas públicas para asegurar el bienestar y la garantía integral de los derechos de la infancia y la adolescencia en México
Ambos organismos recomendaron que se lleve a cabo una acción coordinada, oportuna y en la escala apropiada por parte del Estado, enfocada particularmente en los hogares que cuentan con ingresos menores a la Línea de Pobreza por Ingresos.
Asimismo recomiendan que se amplíe la cobertura de los programas de protección social para cubrir todos los rangos de edad, especialmente la primera infancia (de 0 a 5 años) y a las niñas, niños y adolescentes que pertenecen a grupos étnicos vulnerables.