El conflicto de Honduras de la Sierra tiene que ver, sobre todo por parte de los líderes, en la aplicación del recurso público en esa municipalidad, señaló el legislador tapachulteco; más que división hay que buscar la unidad para que llegue el desarrollo, expuso
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
TGZ
El conflicto en Honduras de la Sierra “no es cuestión de identidad”, afirmó el diputado local Isidro Ovando Medina, al señalar que los líderes de tres ejidos de esa demarcación “están pensando en la aplicación del recurso público”.
Desde la formación de ese municipio con cinco ejidos que se desprendieron de Siltepec, dos de ellos, y ahora tres, están inconformes porque alegan que nunca se les consultó ser parte de esa nueva localidad, señaló Ovando Medina al ser entrevistado por Amet Samayoa Arce y Alejandro Moguel en los estudios de Ultimátum.
El tema, añadió, también tiene que ver con el manejo de los recursos públicos, la inversión que se hace solamente en la cabecera municipal, y piden regresar a ser parte de Siltepec.
Para ello, en caso de que procediera la demanda, habría que modificar los límites, aunque sería difícil porque en estos tiempos lo que se necesita, “más que estar dividiéndonos es la unidad, porque no llega el desarrollo precisamente por tanto conflicto”.
Destacó, sin embargo, que si se le garantiza a los habitantes de esos tres ejidos que los recursos públicos municipales, estatales y federales se aplicarán de manera equitativa, y lo ven en la realidad, van a cambiar las cosas.
“No es cuestión de identidad, hay que ser realistas. No es de que yo me siento parte de un municipio; seguramente una buena parte de los pobladores así lo ven, pero otros, sobre todo los líderes, están pensando en la aplicación del recurso público”, manifestó.
En lo electoral, consideró que es muy probable que otra vez, como en ocasiones anteriores, no se lleven a cabo los comicios de 2024 en ese lugar, porque si no se instala el 20 por ciento de las casillas no será válido el proceso.
NUNCA DEBIÓ CREARSE
Ese municipio no debió de haberse creado, como muchos otros, aseguró el presidente de la comisión de Asuntos Fronterizos y Limítrofes del Congreso del Estado, pues le han llegado peticiones de ciudadanos de otras comunidades que quieren ser independientes.
Por ejemplo, explicó, “San José, en Las Margaritas, para llegar a su cabecera municipal les lleva cuatro horas, entonces es como ir de aquí a Tapachula. Ellos dicen que no quieren pertenecer a Las Margaritas sino ser un municipio independiente, y eso en vez de traer beneficios va a generar más conflictos, más dificultad para el desarrollo”.
Lo mismo piden en Puerto Madero, donde algunos grupos se quieren separar de Tapachula.
LA 3 DE 3
Manifestó que la iniciativa “3 de 3” no nació en el Congreso local sino del Senado de la República, “bueno fuera que hubiese nacido de aquí, que nosotros hubiéramos puesto el ejemplo a nivel nacional”.
Dijo que hay ciertos temas que deben ser abanderados por las diputadas y los varones solidarizarse con esas posturas, “porque cómo vamos nosotros a decidir si es correcto o no lo del aborto. Pienso que deben ser las compañeras. Una vez que la mayoría de ellas tomen la postura, los demás solidarizarnos y apoyarlas”.
Destacó que avanzan ciertas propuestas progresistas en el Congreso del Estado de Chiapas, “pero las compañeras, fraternamente se los digo, tienen que tomar un papel más activo, que nazcan de aquí propuestas e iniciativas porque hay mucho por hacer”.
En el caso de la Ley “3 de 3” dijo que el avance solo se observa en que los deudores alimentarios no podrán participar, siempre y cuando sea con sentencia firme, no solo por una denuncia, porque por cualquier otro delito ya estaban impedidos.
CRISIS MIGRATORIA
Aseguró que partir del 2018, con la llegada de las caravanas migrantes, se ha complicado mucho la seguridad porque no falta quien viene huyendo de sus países “porque algo deben”.
Sin embargo, estimó que aún no está desbordada la inseguridad, “pero no esperemos a que se desborde, tenemos que actuar y que los ciudadanos se sientan protegidos por la policía municipal”.
Explicó que la cantidad de migrantes que ha llegado a Tapachula, de 2018 a la fecha, equivale a toda la población de Tuxtla Gutiérrez que supera las 700 mil personas.
Consideró que así como hay efectos negativos por una migración desordenada y tumultuosa, también hay efectos positivos en la economía, porque la renta de cuartos y casas se ha incrementado debido a este fenómeno.
También hay muchas remesas que los migrantes reciben de sus familiares y ese dinero se queda en Tapachula, subrayó.
Reveló que la ciudad está sucia por la falta de un servicio adecuado de limpia, y además se ve oscura, a pesar de que se aprobaron más de 100 millones de pesos para la iluminación.
Exoneró al ayuntamiento de esta responsabilidad, pero señaló que las autoridades deben exigir un buen servicio a las empresas que contrataron, “porque se adquirieron más de 20 mil luminarias y muchas están apagadas”.
Afirmó que si no se informa ni se toman las medidas de control en la frontera, el problema se va a recrudecer.
Comentó que en Estados Unidos llegó a su fin el título 42 y regresó la aplicación del Título 8. Esto se presta a que le vendan la idea a los extranjeros de que pueden entrar de manera legal al vecino país del Norte.
Sin embargo, explicó que no es así y que ahora los van a detener y los van a deportar a su país de origen.
CASO CHIMALAPAS
Dijo que no se modifica el territorio chiapaneco en el caso del conflicto de Los Chimalapas, más que como ya lo había trazado el INEGI en 2018.
Lo que estaba en disputa, explicó, era el municipio de Belisario Domínguez que ya no existe en la Constitución, de acuerdo al mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Dijo que se tardaron más de un año y cuatro meses en hacer las reformas constitucionales correspondientes, porque querían que también se hicieran en Oaxaca, de manera que se respetara el territorio de Arriaga, una parte de Tonalá y una de Cintalapa.
En ese caso, expuso, la SCJN se extralimitó y dijo: “aquí va en línea recta, de la barra de Tonalá al Cerro del Chillillo y nos pasaba rebajando más de 8 mil hectáreas”.
Eso sí era una pérdida, precisó, pero en las reformas se metió un artículo transitorio para que el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, se pudiera de acuerdo con el de Chiapas, Rutilio Escandón, y volviera a quedar la línea como estaba y las propiedades de esa zona siguieran perteneciendo al estado.
En la zona Norte, expuso, hubo un error de la SCJN que mandató georreferencias que debían acatarse y, en punto limítrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz no quedó en El Cerro de los Martínez, sino en una comunidad que se llama Los Martínez.
Ahí se meten unos kilómetros hacia Veracruz y, mediante un convenio realizado la semana pasada, se hizo la correcta georreferencia.
Ahora los gobernadores ya tienen un convenio signado y se mandó al Senado de la República para que ratifique el acuerdo en el tiempo que ellos consideren correspondiente, “pero ojalá y le den prioridad”.
Las comunidades que eran parte de Belisario Domínguez quedaron en Oaxaca, pero loshabitantes son chiapanecos en territorio de aquel estado.
Invitó a que revisen el mapa de Chiapas y ubiquen donde se encuentran las comunidades de Belisario Domínguez, porque hay una que se llama san Isidro La Gringa, que está pegada a Veracruz, muy adentro de Oaxaca, y era muy difícil que se reconociera como territorio chiapaneco.
Dijo que es obligación seguir atendiendo a los conciudadanos chiapanecos que ahora habitan en Oaxaca, porque ellos los eligieron y tienen todavía credencial para votar de Chiapas.
En materia presupuestal, señaló que en el año 2005 el INEGI le otorgó clave del estado de Oaxaca a esas comunidades, por eso, el gobierno de Cintalapa no podía invertir en obras sin incurrir en una falta administrativa.
Ahora, consideró, ya no hay ningún impedimento para que el gobierno de Oaxaca invierta ahí con su presupuesto, porque la Federación consideró esa población para tal efecto.
AGENDA LEGISLATIVA
En su agenda legislativa afirmó que tiene considerado que se informe la resolución del caso Chimalapas y que se disuelva la comisión respectiva que él preside.
Asimismo, busca tratar con los legisladores de Guatemala el movimiento natural del río Suchiate que afecta el territorio en la zona limítrofe, entre otras cosas.
Mencionó que existe un gran pendiente en materia hidráulica, porque en Chiapas se tiene que hacer la Ley de Aguas del Estado, pues no tienen una Comisión Estatal del Agua, como en todos los demás estados.
