Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

IDENTIDAD POLÍTICA

31 de mayo de 2023
in Opiniones
IDENTIDAD POLÍTICA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Conflicto en una frontera “porosa”

José Adán Altúzar Figueroa/Ultimátum

De 1960 a 1996, es decir durante 36 años, con motivo a la rebelión in­dígena, se contabilizaron más de 200 mil muertos en el vecino país de Guatemala, quienes decían, eran explotados por los dueños de las fincas cafetaleras de la región, que obligo, ante la masacre que iniciaron los paramilitares, a buscar refugio en nuestro país, particularmente en el estado de Chiapas.

Esta invasión de ciudadanos gua­temaltecos provoco acrecentar el em­pobrecimiento de las comunidades de los municipios de Chiapas, como son: Comitán de Domínguez, La Trinita­ria, La Independencia, Frontera Co­malapa, Chicomuselo, Motozintla de Mendoza, entre otros, vecinos con las aldeas, de las alcaldías de Huehuete­nango, Mazatenango, Quetzaltenan­go, Chiantla y otros que, por su cerca­nía con México, podían trasladarse a través de la selva guatemalteca y mexicana, sin ningún problema, ante la nula vigilancia de ambas autorida­des. Los lugareños le llaman frontera porosa de casi 1000 kilómetros de longitud y terreno montañoso.

Este breve dato histórico, tiene la intensión de encontrar en los aconte­cimientos que se dan actualmente en la frontera entre México y Guatemala, la razón y origen de las condiciones socioeconómicas y ahora de conflicto que se suceden en ambas fronteras.

Andrés Oppenheimer en su libro titulado, México en la frontera de caos; advertía en 1996, narcotráfi­co, terrorismo y corrupción dañaran gravemente el tejido social de todo México.

El propio autor formulaba ¿po­drá México hacer una transforma­ción gradual y ordenada hacia una democracia moderna, o estará el país condenado, como si fuera víctima de algún maleficio heredado del pasado, ha vivir en una especie de montaña rusa emocional que lo lleva perió­dicamente de grandes expectativas hasta las mas profundas depresiones económicas y sociales?

Recordemos que, en 1994, ya en Chiapas se había sucedido el conflicto armado, donde declararon la guerra al ejercito mexicano, un grupo de re­beldes indígenas, después identifi­cados como zapatistas, encabezados por el subcomandante MARCOS, quien a la postre sería señalado por el gobierno como un charlatán origi­nario del estado de Tamaulipas, que recibía financiamiento de los gobier­nos europeos y que en la actualidad se desconoce los logros obtenidos en favor de las comunidades de por sí marginadas.

Se dice que el único beneficio, por llamarlo de alguna manera, fue dar a conocer al mundo que en una parte de México existía un estado con pobla­ción predominantemente indígena, que vivían en condiciones de extrema pobreza y que ahora solo ha cambiado en algunas regiones, debido al fenó­meno migratorio y por la presencia de grupos ajenos al estado, vinculados al trafico ilegal de estupefacientes, mismo que ha permitido que ciuda­danos, antes dedicados a la venta de frutas y flores, ahora sean miembros de prominentes grupos armados, que han creado el caos en dichas regiones de la frontera sur de México.

Lo que ahora sucede en la frontera sur, no es mas que el resultado de lo antes escrito.

Ante la falta de desarrollo huma­no, la proliferación de grupos sociales con influencias culturales diferentes a los nativos de las regiones Tojolaba­les, Tzeltales, Mames, Tzotziles, entre otros grupos pluriétnicos y pluricul­turales, y la necesidad de subsisten­cia a cualquier precio; ese territorio despertó en los carteles de la droga, el terreno propicio para vincularse con los miembros de carteles de la droga asentados en territorio guatemalteco, donde se sabe, no se combate a estos grupos, que generan una gran riqueza a esas comunidades, que se han be­neficiado con el recurso económico obtenido de manera ilícita.

Estos fenómenos sociales, son la causa de tanta violencia y desor­den en ambas regiones, son intereses creados y simulados en el comercio legal, vinculado al comercio ilegal. Es cuestión nada mas de, realizar un recorrido para darse cuenta de la gran movilización social que existe en ambas fronteras, donde se comer­cializa abarrotes, granos, ganado, papel moneda, vehículos de dudosa procedencia, etcétera, etcétera, etce­tera. Combatir esos intereses económicos y la disputa de grupos antagónicos, interesados en mante­ner el “negocio” a costa de su propia vida, es verdaderamente un reto para cualquier autoridad, de cualquier país. Prueba de ello, es la indiferen­cia de propios y extraños que se han beneficiado de ese negocio ilegal en toda la frontera del sur de México y norte de Guatemala, los vínculos con los lugareños son evidentes. Esto debido a la necesidad, como ya se dijo, de subsistencia, sobre todo de la población asentada en las aldeas del vecino país.

En esta actividad han encontra­do el medio para hacerse de casas modernas, lujosos vehículos y con­diciones de vida mucho mejores que antes. Un claro ejemplo es la Alcaldía de Huehuetenango, Guatemala, ya que, debido a su vecindad con nuestro país, los personajes vinculados a esa actividad ilícita, se han asentado en ese territorio, cuyos habitantes no tenían la más mínima posibilidad de cambiar su condición de vida, como ahora la tienen.

Su desarrollo económico es evi­dente. El negocio ilegal les ha cam­biado el modo de vida de una mane­ra sorprendente. Y por la manera de comportarse, parece ser que aceptan esa condición, permitiendo que todo se de en ese territorio, sin conflicto alguno. Ya que, dicen: “negocio es negocio”

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.