Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Noticias Editorial

Porfirio, el estadista rebelde

10 de julio de 2023
in Editorial
Porfirio, el estadista rebelde
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Era el primero de septiembre de 1988, el último informe de Miguel de la Madrid. El senador Porfirio Muñoz Ledo, del Frente Democrático Na­cional, se puso de pie y gritó: “Con su permiso señor presidente”. De la Madrid nervioso, inte­rrumpió su mansaje. Hubo un par de intentos para interpelar al Presidente que fueron impe­didos por los gritos y agresiones de los priístas.

“¡Repudio total al fraude electoral”, gritaron desde sus asientos los legisladores del FDN. Cuando la Mesa Directiva, a cargo de Miguel Montes, les negó la palabra para interpelar al presidente, los izquierdistas aban­donaron el recinto de San Lázaro.

Aquella mañana, como reportero del Uno­másuno, tuve la suerte de ser uno de los testigos del final de una época. El primero de septiem­bre dejó de ser el día del presidente. Muñoz Ledo marcó un hito, un antes y un después de esa interpelación viril, emotiva e histórica. Demostró que los presidentes no eran intoca­bles y tuvo las agallas para hacerlo de cara a la nación. Ahí inició una carrera parlamentaria de rebelión, de dignidad y de valentía.

Años más tarde, en 1977, a Muñoz Ledo le tocó responder el informe del presidente Ernesto Zedillo, como líder de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en un discurso histórico, donde señaló: “Saber gobernar es también saber escuchar y saber rectificar. El ejercicio democrático del poder es, ciertamente, mandar obedeciendo. Lo que en última instancia significa el cambio democrá­tico es la mutación del súbdito en ciudadano”.

Y, casi al final, citó el juramento que los Re­yes de Aragón hicieran a finales del siglo XII, “Nosotros, que cada uno somos tanto como vos y todos juntos valemos más que vos”, para recordarle a Zedillo, que un solo diputado es igual que el presidente, pero todos los diputa­dos juntos son mucho más que él.

Porfirio Muñoz Ledo, quien falleció este domingo 9 de julio, fue uno de los pocos polí­ticos mexicanos que merecen ser considerados como estadista, un estadista rebelde, que fue referente de la política mexicana por lo menos durante 50 años, donde fue crítico y rompió con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fundador del Frente Democrático Na­cional (FDN), el Partido de la Revolución De­mocrática (PRD) y también del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), lo que no impidió que también cuestionara varias ac­ciones, principalmente el proyecto de reforma electoral, de Andrés Manuel López Obrador.

Durante su amplia carrera política, que data de finales de la década de 1960, ocupó numerosos cargos de primer nivel, entre los que están titular de las secretarías del Trabajo y de Educación Pública, líder del PRI (1975 – 1976) y del PRD (1993 – 1996), senador y diputado federal, en dos ocasiones presiden­te de la Cámara de Diputados y diplomático representante de México en diversos países y organismos internacionales.

Orador brillante, político culto y experi­mentado, Muños Ledo siempre fue una fi­gura polémica. Renunció al PRI después del discurso autoritario de Jorge de la Vega, en la famosa 13 asamblea que inició el declive priís­ta; después renunció al PRD en 1999 para ser candidato presidencial del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y declinar a favor del panista Vicente Fox, según reveló en su libro “La ruptura que viene”, para impulsar su proyecto de reforma del Estado.

Sin embargo, Fox, por incomprensión del tema, por temor o por presiones de algunos de sus próximos, desechó el proyecto y a su autor, a quien proveyó un exilio dorado en Bruselas, como doble embajador, ante el reino de Bélgica y la Unión Europea.

Regresó de su exilio dorado en la Unión Europa, para romper con el gobierno de Fox; de 2006 a 2018 formó parte del Partido del Trabajo, y en 2018 fue nombrado presidente de la Cámara de Diputados, con la bancada de Morena, lo que le permitió conducir la se­sión del Congreso en la que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de la República.

A pesar de formar parte del mismo partido político, Muñoz Ledo, se opuso en varias oca­siones a las decisiones de López Obrador en cuestiones como política migratoria, el manejo de la pandemia y la extensión de la presidencia de la Suprema Corte. Incluso, señaló a López Obrador de tener supuestos vínculos con el narco.

Sus últimos años fueron de enfrentamien­tos con Morena, primero en 2020 cuando fracasó en su intento de convertirse en presi­dente de ese partido y después en 2021 cuando infructuosamente pretendió reelegirse como diputado federal.

Sin embargo, al final, los principales repre­sentantes de la política mexicana reconocieron su talento y su destacado papel en la democra­tización de México. “Lamento el fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, con quien por mucho tiempo tuve coincidencias. Las discrepancias recientes no borran los buenos y largos mo­mentos de amistad y compañerismo; mucho menos su legado político. Abrazo a sus fami­liares y amigos”, escribió López Obrador. RDM

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.