Damián Montes/Ultimátum
TGZ
El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Benigno Gómez expuso que, existe actualmente en la entidad una disminución en las poblaciones de mariposas, polillas, libélulas, abejas, hormigas y escarabajos rodadores.
El investigador expuso que, si en un siglo “seguimos al ritmo de devastación que tenemos en el mundo, cerca del 40% de las especies de insectos se extinguiría”, proceso al que los científicos están llamando insactagedón.
El biólogo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) resaltó que este grupo taxonómico es el más numeroso de todos, pues se tienen registrados más de un millón de especies de insectos.
Precisó que, la diversidad de los insectos es la más grande en todo el planeta y son los que mayores funciones cumplen en la actualidad, nos permiten alimentarnos, de muchos de ellos se obtienen algunas sustancias medicinales y tienen un gran aporte para el hombre y el globo en general.
El integrante del grupo académico sobre ecología evolutiva y conservación de sistemas socioambientales, expuso que las especies con mayores afectaciones son aquellos organismos que están asociados al agua estos dijo ya están “sumamente amenazados” pues en “esta última década, el 68% de sus poblaciones ha decaído fuertemente”
El profesor titular, enlistó que los principales servicios ecosistémicos, las cadenas tróficas en las que intervienen, la descomposición de materia orgánica y una de las más importantes, la polinización, porque se ha visto que cerca del 90% de las angiospermas, es decir, unas 308 mil plantas son polinizadas por los insectos y cerca el 75% de los principales cultivos humanos son posibles gracias a esta actividad.
El presidente de la red de Consejos Asesores de la Región Frontera Sur y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), subrayó que hoy día todos podemos contribuir a frenar esta extinción acelerada de insectos y es necesario hacerlo.