Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

23 de agosto de 2023
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La jornada laboral de los chiapanecos, según Xóchitl

Ricardo del Muro/Ultimátum

Dice Xóchitl Gál­vez que la “sa­caron de con­texto”, pero lo cierto es volvió a acaparar la atención de los medios en el tercer Foro Regional del Frente Amplio por México (FAM), celebrado en Mon­terrey, donde afirmó que Chiapas no tiene la cultura de trabajar 8 horas seguidas, a diferencia de la población del norte del país.

Tal vez fue un comenta­rio involuntario, un desliz en su intervención, pero sus palabras molestaron a los chiapanecos, generó una polémica, que obligó a la senadora Gálvez a difun­dir un video donde aclaró que las mujeres indígenas de Chiapas “no están acos­tumbradas” a trabajar más de 8 horas y pidió no “sacar de contexto” sus palabras sobre el desarrollo regional sostenible con identidad.

“No inventen – dijo a sus críticos -, no traten de sacar de contexto lo que yo dije sobre el desarrollo regional sostenible con identidad; no es lo mismo lo que funciona en el norte del país, en el cen­tro o en el sureste. En 2002 se intentaron poner maqui­ladoras en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, yo les advertí que ese proyecto no iba a funcionar porque las mujeres indígenas no están acostumbradas a trabajar de 8 a 14 horas encerradas en una fábrica, ellas traba­jan el telar de cintura donde van entretejiendo sus sue­ños. Tan no funcionó que fracasó”.

En cambio, “lo que sí funcionó fue lo que su ser­vidora propuso: proyectos ecoturísticos como Las Nu­bes, El Chiflón, Las Guaca­mayas, Frontera Corozal… proyectos productivos rela­cionados al campo, a la miel orgánica, al café orgánico. Tan funcionó que a la fecha siguen. Ya basta de sacar de contexto mis palabras”, sen­tenció.

Bueno sería que Xóchitl visitara hoy estos proyec­tos para evaluar cómo están funcionando. En muchos de ellos, se han deteriorado las instalaciones por falta de mantenimiento y las co­munidades no ha podido superar sus diferencias en torno a la administración de estos centros ecoturísti­cos. Es más, Xóchitl, como precandidata a la Presi­dencia, nos debe a los chia­panecos una propuesta de desarrollo para el sureste, que podría presentar en al­guno de los próximos foros del FAM.

La polémica en que vio envuelta, se dio en gran medida por hacer esos co­mentarios en el foro cele­brado en Monterrey, una ciudad donde se ha popu­larizado el mito de que en México “el norte trabaja, el centro piensa y el sur des­cansa”, aunque los datos económicos presentan una realidad diferente, aunque desigual.

Esto es lo que piensa Samuel García, el goberna­dor “influencer” de Nuevo León, quien en una entre­vista realizada en 2015, ma­nifestó que “en México, en el norte trabajamos, en el centro administran y en el sur descansan”.

En aquella ocasión, el entonces senador García, se quejó de que el gobierno de México devuelve a Nuevo León muy poco presupuesto en comparación con lo que la entidad paga al erario pú­blico; a diferencia de esta­dos como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, a quienes acusó de recibir más dinero.

Según él y sus estudios en macroeconomía, Méxi­co distribuye el dinero con base en “criterios de pobla­ción, carencias y pobreza”, mientras que en el resto del mundo lo hacen conforme a la eficiencia, el PIB, la pro­ductividad y el comercio exterior.

La realidad, de acuerdo a los datos del Inegi, es total­mente diferente. En Quinta­na Roo, la población ocupa­da trabaja alrededor de 44.4 horas a la semana, lo que la ubica como la segunda en­tidad federativa con mayor carga laboral, superada sólo por Aguascalientes.

Sin embargo, los salarios de Quintana Roo, son de los más bajos de México. Mien­tras el promedio más alto a nivel nacional alcanza los 23 mil 866 pesos, en el caso de la entidad, donde destaca Cancún, el salario promedio fluctúa entre 8 mil y 14 mil 599 pesos. A esto se suman las precarias y exigentes condiciones de trabajo en el sector turístico, donde la mayoría de los trabajadores depende de propinas.

Por lo que toca a Chia­pas, ocupamos el primer lugar por la tasa más alta de condiciones críticas de ocu­pación (50.2%) y está en el tercer lugar de informalidad laboral con 73.9%, después de Oaxaca y Guerrero.

La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación se re­fiere al porcentaje de la po­blación ocupada que se en­cuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 ho­ras semanales con ingresos mensuales inferiores al sa­lario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Mientras que la Infor­malidad se refiere al trabajo que no está protegido por la seguridad social, princi­palmente en las actividades agropecuarias, el servicio doméstico y empleados que trabajan en pequeños ne­gocios. En otras palabras, el problema de Chiapas no está en la jornada sino en la informalidad laboral.

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.