Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones CULTURA

CULTURA

7 de septiembre de 2023
in CULTURA, Opiniones
CULTURA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Tuxtla en la Independencia de la Provincia de las Chiapas
CUARTA PARTE

Marco Antonio Orozco Zuarth/Ultimátum

TUXTLA INDEPENDIENTE

Tuxtla se proclamó imperial, aunque por poco tiempo; ya que Iturbide tuvo que abdicar el 19 de mar­zo de 1823. La villa de Tuxtla fue pionera en el proceso de la declaratoria de un territorio independiente. El 5 de abril el ayuntamiento tuxtleco in­vitó por oficio al comandante Farrera para que convocara a una junta de representantes de la provincia, con la inten­ción de formar un gobierno provisional que permitiera la unidad de sus habitantes y ejerciera el poder político y administrativo. El 9 de abril Farrera informa al ayunta­miento tuxtleco que elija a personas dignas para que representen al pueblo. Esta propuesta es retomada por Ciudad Real en donde se le­vantó un acta con fecha 8 de abril del mismo año y el 4 de junio se instaló en el Palacio Episcopal de Ciudad Real la Junta Provisional Guberna­tiva, siendo Joaquín Miguel Gutiérrez el representante de Tuxtla. Así el territorio que hoy es el Estado de Chiapas permaneció independiente, tanto de México como de Guatemala por un lapso ma­yor a un año.

Para definir la situación, la junta nombró a José Die­go de Lara, Joaquín Miguel Gutiérrez y Marcelo Solór­zano, quienes emitieron su dictamen el 7 de junio: Re­sultó tan ambiguo que suscitó diversas discusiones, hasta que finalmente el 9 de julio la Junta Provisional Guber­nativa manifestó al Gobierno de México su intención de go­bernarse por si misma y que posteriormente se realizaría un plebiscito.

Esta decisión no fue respe­tada por México quien envío tropas al mando de Vicente Filisola para disolver la junta. Los pueblos de Tuxtla, Co­mitán, San Bartolomé de los Llanos, Ocosingo, Yajalón y Chilón proclamaron el “Plan de Chiapas Libre” y se levan­taron en armas el 2 de octu­bre, rechazando el atentado contra la soberanía chiapa­neca, nombrando al Teniente Coronel Matías Ruíz como Teniente Coronel del Movi­miento Libertario, integrando las Tres Divisiones Unidas.

En Tuxtla el plan fue secundado por los señores subtenientes Manuel Solís, Dionisio Palacios Vargas, te­nientes Casimiro Madariaga y Salvador Peralta, capitanes José Farrera, Joaquín Miguel Gutiérrez, Joaquín Robelo y comandante Manuel Zeba­dúa; quienes proclamaron el plan y el ayuntamiento, en sesión del 29 de octubre, con­vocaron a los vecinos a sesión extraordinaria para la tarde de ese mismo día y en ella fue aprobado unánimemente el movimiento y se apoderaron de la plaza:

“Con respecto a las tropas que se encontraban en Tuxt­la, éstas se pasaron a las filas chiapanecas, pues el alférez Joaquín Robelo, que estaba de acuerdo con el señor Zeba­dúa, sorprendió dormida a la tropa, se apoderó del banco de armas, puso preso al jefe de ella D. José María Castillo y al subteniente Santa Cruz, y al frente de los soldados fue a engrosar las filas de las fuer­zas comandadas por Zeba­búa”. (6)

El 28 de noviembre las tropas tuxtlecas al mando de Joaquín Miguel Gutiérrez, tomaron cerro de San Cris­tóbal en donde estaban atrin­cheradas las tropas partida­rias del Gobierno Mexicano, luego toda la ciudad, sin que hubieran disparos y se acordó la paz; restableciéndose pos­teriormente la junta.

Afortunadamente la oportuna intervención del Congreso Mexicano dejó en libertad a Chiapas para que decidiese su destino., el cual se va a definir a través de un plebiscito.

PLEBISCITO E INCORPORACIÓN A MÉXICO

La definición se dio a través del conocido proce­so efectuado el cómputo de votos el 12 de septiembre de 1824, resultando ganadora la opción de incorporarse a México, realizándose la pro­clama solemne el 14 de sep­tiembre.

Cabe destacar que la villa de Tuxtla y todos los pueblos que comprendían su partido votaron a favor de la incor­poración a Guatemala. Es­tos eran: Tuxtla, Chiapa, Su­chiapa, Ixtapa, San Gabriel, Soyaló, Jitotol, Pueblo Nuevo, Copainalá, Osumacinta, Chi­coasén, Tecpatán, Quechula, Ocozocoutla, Cintalapa y Ji­quipilas. No obstante las au­toridades tuxtlecas aceptaron la decisión y se adhirieron a la proclama.

Notas:

(1) El decreto concede el título de ciudad a Santa Ma­ría de Comitán y de villas a Tuxtla, Tonalá, Palenque y Tapachula.

(2) Espinosa, Luis. In­dependencia de la Provincia de las Chiapas y su unión a México, Imprenta Victoria en México, 1918; pp. 2 y 3

(3) Gob. del Estado de Chiapas. Documentos Histó­ricos del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2010, p. 9

(4) Sala Tuxtla, AGECH.

(5). Trens, Manuel B. His­toria de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta el gobierno del General Carlos A. Vidal (¿…1927), México, 1942, pp. 228-229

(6) Trens. P. 260

Romero, Matías. Bosque­jo histórico de la agregación á México de Chiapas y Soco­nusco y de las negociaciones sobre límites entabladas por México con Centro-América y Guatemala. Colección de do­cumentos oficiales que sirve de respuesta al opúsculo de D. Andrés Dardon, intitulado “La cuestión de límites entre México y Guatemala.” Im­prenta del Gobierno, en pa­lacio, a cargo de F. Mata, 1877

https://memoricamexi­co.gob.mx/swb/memorica/ Cedula?oId=YEXr-G8Bpr­XWc8858kke

orozco_zuarth@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.