¿Federación o anexión? de Chiapas a México?
Marco Antonio Orozco Zuarth/Ultimátum
Federación: Del latín foederāre (federar), cuya traducción sería “unir por alianza, liga, unión o pacto entre varios”. De ahí proviene el término foederatĭo, – ōnis (federación), que es la acción de federar y que también se utiliza para designar al organismo, entidad o Estado resultante de dicha acción, también al Estado federal o al Poder central de ese Estado.
Entonces federación es un acto o proceso de unir a través de un pacto o una alianza entre varios estados para formar un organismo, entidad o Estado que, en nuestro caso, se denomina Estados Unidos Mexicanos; que es un Estado federal integrado por estados, que por este hecho, se les da el nombre de entidades federativas ( foederātus e –ivo).
Concluimos entonces que lingüísticamente el término correcto es federación, dadas las características del proceso histórico. No cabe aquí la posibilidad de emplear el término “anexión”, ni siquiera como sinónimo.
Finalmente, desde la perspectiva de la Ciencia Política y la Administración Pública, que es la que nos dará mayor claridad del proceso, tenemos que la federación es un modelo que fue llevado a la práctica por las trece colonias norteamericanas al independizarse de Inglaterra para darse un sistema de gobierno. Cada una de éstas tenía su propia forma de gobierno y sus propias leyes; por eso al federarse, cedieron parte de su soberanía para formar una federación de estados, llamada Estados Unidos de América. Así crearon un poder federal que representara a las partes integrantes, que de colonias pasaron a ser Estados libres y soberanos. Así nació el modelo de sistema federal, que fue adoptado por varios países.
México fue uno de estos países, que, tras su independencia de España, adoptó desde un inicio este modelo de sistema federal, aunque no correspondía a su realidad histórica, ya que la forma de gobierno de la Nueva España siempre fue centralista. Por eso Fray Servando Teresa de Mier y otros personajes criticaron este modelo. Es decir, al formarse los Estados Unidos Mexicanos, de manera centralista se les dotó de soberanía, libertad y autonomía a los territorios que, a diferencia de las trece colonias, nunca tuvieron leyes ni gobiernos propios. Se impuso, pues la federación como sistema de gobierno; de ahí el profundo centralismo del poder político en nuestro país.
Volviendo a nuestro sistema de gobierno que es federal, a diferencia de otros en donde tienen un sistema central. Un sistema federal es el que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso de soberanía para su régimen interior. A diferencia de un sistema central, en donde los poderes están concentrados en una entidad central y las partes integrantes no gozan de dicha autonomía, ni soberanía.
En un sistema federal, existe un poder unificador que es el gobierno federal, establecido en un territorio destinado ex profeso para ello, como lo es el Distrito Federal en México o el Distrito de Columbia en los Estados Unidos; en donde residen los poderes federales. Por eso se llaman México, D. F. o Washington, D.C. Hay una Constitución Federal, un cuerpo de leyes federales y los tres poderes federales. Las partes integrantes de esa federación son las entidades federativas o estados libres y soberanos; cada una de ellas tiene su propia constitución, sus leyes estatales y sus tres poderes estatales.
En un sistema central, como en el caso de los países de Centroamérica, sólo existen los tres poderes centrales, una sola constitución y las partes integrantes de ese Estado, se denominan “Departamentos” no estados.
En un sistema federal, cada entidad federativa elige a sus propios gobernantes y representantes (gobernador y diputados locales). En un sistema central, los gobernantes de los departamentos son nombrados directamente por el Presidente de la República y no existe un parlamento local.
Aquí concluimos también que el término correcto es federación, ya que Chiapas se incorporó a un sistema federal, es decir se federó. No es correcto “anexión”, porque el término denota un acto de fuerza, es decir anexión significaría que México mediante el uso de la fuerza, se hubiera adjudicado el territorio chiapaneco. O bien que Chiapas se hubiera entregado a México.
La incorporación es pues, un acto de federalismo para formar un Estado-Nacional que son los Estados Unidos Mexicanos.
Siendo Chiapas el único que lo decidió a través de un proceso democrático, como quiera que haya sido el proceso de votación, considerando los instrumentos electorales que se tenían en esa época; pues tampoco es válido juzgarlo con los criterios de nuestro actual sistema electoral.
orozco_zuarth@hotmail.com