Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL

23 de octubre de 2023
in Opiniones, POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Poder Judicial: Narrativa Presidencial

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

Desde el lunes de la semana pasada, personal del Co­mité Ejecutivo del Sindicato de Trabajado­res del Poder Judicial de la Federación colocó lonas en sus sedes para exigir, “respe­to a la división de poderes y a la independencia judicial”. También convocaron a un pa­ro nacional en protesta por la extinción de 13 fideicomi­sos y el recorte de unos 15 mil millones de pesos que hizo la Cámara de Diputados. Aho­ra, la discusión se trasladará al Senado de la República, donde seguramente Morena y sus aliados habrán de votar­la a favor.

Las protestas se exten­dieron a varias entidades. No obstante, el presidente López Obrador minimizó los hechos. Ante la posibilidad de que haya un paro, celebró con ironía que “mientras no trabaje el Poder Judicial, no dejarían salir a delincuentes”. Adicionalmente enfatizó que, “no trabajan, o sea, se tar­dan… hay miles de personas que tienen 10 años sin sen­tencia”. El mandatario criti­có que algunos trabajadores defiendan los fondos para fi­nanciar los lujos de ministros y magistrados, lo que calificó como un “pecado moral”. Por último, retó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a salir a marchar “para defender sus privile­gios” y reiteró que la élite del Poder Judicial manipula a los trabajadores para protestar.

Este episodio ha eviden­ciado la meta-narrativa con la que AMLO pretende invo­lucrarse en el proceso elec­toral del 2024. Ha quedado claro que las declaraciones presidenciales, en busca de alcanzar dos terceras partes del Congreso para Morena y sus aliados, se enfocarán en criticar al Poder Judicial. Debido a que éste último mantiene importantes vul­nerabilidades en lo que a percepción social se refiere, es altamente probable que el titular del Ejecutivo intente jalar votos a favor de su can­didata, mediante la promo­ción de iniciativa de reforma constitucional con la que pro­pone “elegir por voto popular a los ministros de la Corte, para acabar con la corrupción que ahí impera”.

Recientemente Ethos-La­boratorio de Políticas Públi­cas celebró un encuentro en el que diversos expertos se­ñalaron que “la falta de trans­parencia que impera en el sistema de justicia, traducido en la negativa de publicitar las sentencias, los procedimien­tos y las formas de trabajo del Poder Judicial, no permite que la ciudadanía conozca las maneras de acceder a la justi­cia y genera un clima propicio para la corrupción”. Lo ante­rior, aunado al “proceso de designación de los titulares, donde muchas veces hay os­curidad, sin la información o la transparencia que permita conocer la forma en que éste ocurre, profundizan la mala percepción sobre el funciona­miento de dicho poder”.

En el 2016, Transparen­cy International, publicó que en latinoamérica, un 40% de las personas consideraba que los jueces y magistrados son corruptos. Sin embargo, para el caso de las institucio­nes en México, el texto “La corrupción y la corrupción judicial: aportes para el de­bate” identificó que el 80% de las personas encuestadas pensaba que la corrupción en las instituciones de imparti­ción de justicia, es muy alta. En este mismo sentido, el estudio “Corrupción judicial e impunidad: el caso de Mé­xico” publicado por Miguel Carbonell, señala que “una de las consecuencias más proecupantes de la corrup­ción judicial en México, son las altas tasas de impunidad”. En esta medición, “una de las cifras más alarmantes corres­ponde a los delitos que no lle­gan a conocimiento de las au­toridades, las cuales alcanzan el 75% de estos, cometidos en dicho país. Por otro lado, del 25% de los delitos, de los cuales tiene conocimiento alguna autoridad, solamen­te se conclye la investigación ministerial en el 4.55% de los casos; finalmente, solamente el 1.6% del total de los delitos cometidos en México llega a condenas judiciales”.

Sirvan estas considera­ciones, para encuadrar el ánimo social imperante en importantes segmentos de la población mexicana. El des­propósito de pretender que los ministros sean electos por voto directo, con la excusa de que con ello “disminuirá la corrupción”, podría encon­trar un campo fértil, en el que la simplicidad de la narrativa presidencial eche raíces. Es indispensable estar alertas pues, la partidización implí­cita del sistema de imparti­ción de justicia, en lugar de mejorarlo, habrá de debili­tarlo gravemente.

Frente a la estrategia defi­nida por AMLO contra el Po­der Judicial, la #SociedadHo­rizontal tiene la oportunidad de aprovechar la dinámica electoral, con el fin de hacer una contrapropuesta, que verdaderamente fortalezca la honorabilidad y la eficiencia del Judicial, como contrapeso de los otros dos poderes.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.