Productores buscan disminuir uso transgénico y aplicación de glifosato
Juan Manuel Blanco/Ultimátum
TAPACHULA
Con casos de éxitos como la parcela de José Luis Ramírez y Jorge Salinas en la zona baja del municipio de Tapachula, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en Chiapas, promueve el uso de semilla convencional en el cultivo de soya.
De acuerdo a Mirna Hernández Pérez, doctora en ciencias del INAFAP en Campeche, dijo que la soya no transgénica tiene mayor rendimiento que la semilla modificada genéticamente.
“Se está promocionando esta variedad de Huasteca 700, debido a que tiene buen porte de planta, tiene una muy buena producción de hasta 3.5 toneladas por hectárea y tenemos plantas de hasta 3 o 4 semillas en cada vaina”.
El INIFAP del campo experimental en Tamaulipas, ha generado varias variedades de semilla de soya, denominas las huastecas y que han sido sembradas desde 2016 en los estados productores de soya, con el fin de reducir el uso de semilla transgénica.
La soya transgénica, en comparación con la convencional no tiene el mismo rendimiento, además, es resisten al glifosato un agroquímico de alta espectro que en la tendencia mundial de consumo debe estar fuera de los cultivos.
Por sí solo no llega el éxito, el trabajo de los agricultores es fundamental para que la semilla convencional logre buenos resultados.
Aunque, la convencional requiere un manejo ciertamente complejo y 10% más caro que la transgénica, se compensa con el alto rendimiento de la planta y la resistencia a plagas como el picudo.
“Para que la producción de soja convencional sea rentable, se requiere un alto grado de eficiencia, ya que se debe realizar un manejo del cultivo mucho más específico, estar muy alerta al momento oportuno del control de malezas y hacer mayor cantidad de aplicaciones de agroquímicos, lo que, eleva los costos en un 10%”.
A la par de las bondades descritas de la soya convencional, se vislumbra una creciente demanda por la soya no transgénica, impulsada por cambios en las tendencias de los consumidores a nivel mundial, así como también modificaciones en políticas alimentarias en Europa y Asia.
Discussion about this post