Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

6 de noviembre de 2023
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Año Jubilar del obispo Samuel Ruiz

Ricardo del Muro/Ultimátum

Al llegar a San Cris­tóbal, en 1959, el joven obispo Samuel Ru i z García encontró una ciudad colonial en donde los indios se bajaban de las aceras para ceder el paso a los blancos y mestizos; no podían sentar­se en las bancas de la plaza central, ni tampoco entrar a hoteles y restaurantes.

Habían transcurrido do­ce años desde que la carre­tera Panamericana terminó con el asilamiento de esta ciudad, ubicada en los Altos de Chiapas; existía un cine, farmacias con sinfonolas, automóviles y radios, pero las costumbres eran muy se­mejantes a las que describió el padre Antonio de Reme­sal en el siglo XVI.

Cuando Samuel Ruiz lle­gó a San Cristóbal, los indí­genas eran excluidos y mar­ginados. Y cuando dejó la diócesis en 1999, los pueblos y comunidades eran prota­gonistas. El obispo, como dijo Andrés Aubry (Qepd), siempre luchó por una igle­sia autóctona, que fuera de los indígenas.

Al celebrarse el 99 ani­versario de su nacimiento, el pasado viernes, en la Ca­tedral de San Cristóbal de Las Casas, el obispo Enrique Aguilar y el obispo auxiliar Luis Manuel López Alfaro, encabezaron la eucaristía con la dieron inició al Año Jubilar “JTatic Samuel: Ca­minante en el corazón de los pueblos 2023 – 2024”.

Desde diferentes parro­quias de esta Diócesis llega­ron delegaciones de feligre­ses a la plaza de la Catedral donde se congregaron con estandartes religiosos, con velas, flores, cantos y rezos, al ritmo del pito y el tambor, así como del sonar del cara­col – señala la crónica del Isaín Mandujano, corres­ponsal de Proceso -, para celebrar una procesión en honor a Ruiz García, quien fue obispo durante cuatro décadas.

El obispo nació el 3 de noviembre de 1924 en Ira­puato (Guanajuato) y falle­ció el 25 de enero de 2011 en la Ciudad de México. Su cuerpo descansa en un ni­cho especial, justo detrás del estrado donde oficia misa el obispado actual.

Ruiz García tenía 35 años cuando llegó el 14 de noviembre de 1959 a San Cristóbal y el 25 de enero de 1960 fue su consagración episcopal. Carlos Fazio, uno de sus biógrafos señala que cuando le preguntaron dónde quería ser consagra­do obispo dijo, de modo natural, que en la sede de la diócesis a la cual iba. Era algo obvio. Luego supo que él sería el primer obispo allí consagrado. Los anteriores 34 obispos, o se consagraban antes o habían sido trasla­dados de otra sede. Resultó un hecho histórico. Desde la época de la conquista, cuan­do fue fundada la diócesis, ¡ningún otro obispo había sido consagrado en ese lu­gar!.

En el pastoreo de la dió­cesis, Samuel Ruiz comenzó como un obispo tradicional. El indio era más o menos ob­jeto de la acción pastoral, se­ñaló Fazio. Lo primero que hizo fue recorrer las comu­nidades. Y observar. Fue un impacto tremendo. Desde un principio aquella reali­dad de miserias y carencias lo golpeó.

En realidad, como dijo él muchas veces, quienes lo convirtieron fueron los indios, pero la transforma­ción definitiva fue cuando asistió al Concilio Vatica­no II, inaugurado en Ro­ma en 1962, donde surgió la opción por los pobres en la Iglesia católica, funda­mento de la Teología de la Liberación que inspiró al obispo Ruiz para vincular el Evangelio con las cos­tumbres y lenguas de cada comunidad, lo que hoy se conoce como Pastoral Indí­gena de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Una de sus primeras ac­ciones fue la de promover que se tradujeran los textos de la Biblia a las distintas lenguas indígenas chiapa­necas y durante los cuaren­ta años que estuvo al frente de la diócesis formó a 700 diáconos y catequistas in­dígenas, quienes se encar­garon de evangelizar en sus comunidades. Así surgieron las misas católicas en tzeltal, tzotzil y chol.

El Papa Francisco, du­rante su visita a Chiapas en 2016, rezó frente al altar de la Catedral de San Cristóbal, donde reposan los restos del obispo Samuel Ruiz, ade­más de reivindicar su labor al restablecer la ordenación de diáconos indígenas que el Vaticano, bajo el papado de Juan Pablo II, había prohi­bido en 2002.

El obispo Ruiz García fue el principal promotor del Congreso Indígena de 1974 en San Cristóbal y del Centro de Derechos Huma­nos Fray Bartolomé de las Casas, una de las primeras organizaciones civiles de­dicadas a defender los de­rechos humanos. Asimis­mo, fue el mediador entre el Ejército Zapatista de Libe­ración Nacional (EZLN) y el gobierno federal para lograr la paz en el conflicto armado de 1994 en Chiapas.

Don Samuel es junto a don Sergio Méndez Arceo, es el símbolo más profético de la iglesia mexicana del siglo XX, y uno de los pas­tores más importantes de la pastoral indígena en nues­tro continente y el mundo, escribió el destacado perio­dista, también ya fallecido, Miguel Ángel Granados Chapa.

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.