Días de Guardar
Enriqueta Burelo/Ultimátum
La cosmovisión mexica o azteca, cuenta con un calendario ritual que incluye cinco días considerados esencialmente desfavorables, conocidos como los días nefastos o días de guardar: Cipactli el cocodrilo, Ehecatl, el viento, Calli, la casa, Cuetzpalin, la lagartija y Coatl, la serpiente. En estos días se creía que se presentaban malos presagios y calamidades. Los Aztecas consideraban estas fechas como periodos de vulnerabilidad en los que debían tener precaución y realizar rituales para protegerse de posibles peligros.
Ojala fueran 5 días, dirían las rezadoras en mi pueblo, si fuera así taparíamos los espejos con sabanas, no saldríamos de la casa, ni tendríamos pensamientos impuros, una curandera de Copoya, vendría todos los días a darnos una limpia con ruda y hierbabuena, haríamos rituales con arroz para atraer la prosperidad, nos pondríamos nuestro ámbar e hilo rojo, pero, como hacemos para limpiar nuestro estado y al país de la maldad y del cambio climático, que es otra especie de maldad, es la venganza de la tierra por violentarla, en la antigüedad dirían Acapulco es Sodoma y Gomorra, hoy decimos es el cambio climático.
Limpiar Chiapas de la “mala suerte” puede implicar diferentes creencias o prácticas culturales. Algunas personas recurren a rituales, como la limpieza con hierbas, ceremonias tradicionales o la participación en actividades que promuevan la paz y la unidad en la comunidad. Es importante respetar las creencias locales y considerar la participación en actividades que fomenten la armonía y el bienestar en la región, eso dice la Inteligencia Artificial.
El Grijalva, se llevó los muertitos del panteón del Villahermosa, donde irían a parar los huesitos de Tomas Garrido Canabal y de Carlos Pellicer, quien cantaba “agua de Tabasco, vengo, agua de Tabasco voy”, y hoy si es agua”.
Chiapas no fue cubierto por las aguas, pero si por la violencia, por la maldad, una maldad inexplicable que como pandemia ha invadido los cuerpos y las almas, que la vida no vale nada, comienza siempre llorando, y así llorando se acaba, por eso es que, en este mundo, la vida no vale nada, diría José Alfredo.
Una de las paradojas filosóficas y teológicas más debatidas es el problema del mal. Si existe un Dios todopoderoso y bondadoso, ¿por qué existe la maldad? Se atribuye al filósofo empirista David Hume el argumento evidencial del problema del mal. Muy simplificado viene a decir que, si existe, implica que Dios no es bueno o que no es todopoderoso. Un contraargumento defendido por los filósofos teístas es el del libre albedrío: Dios es todopoderoso y bueno, pero su mejor criatura, el Homo sapiens sapiens, es capaz de tomar sus propias decisiones, y entre ellas está el mal, ya sea como pecado o como delito. Esta teoría podría servir para explicar el mal de origen social, infligido por los seres humanos-
Hoy, la delincuencia causa más muertes que los conflictos armados, si las tasas de homicidio siguen aumentando al ritmo actual, que es de un 4 %, no se alcanzará la meta 16.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo) para 2030.
En el caso de las mujeres y las niñas, el hogar sigue siendo el lugar más peligroso. La mayoría de las víctimas de asesinatos son mujeres; esto es consecuencia de las creencias misóginas, la desigualdad y la dependencia que persisten en todo el mundo, especialmente en los países de bajos ingresos.
El ultimo anuncio Los Caracoles cierran por impacto del crimen organizado o maldad organizada, elevada a sus mal altos niveles, diría.
enriquetaburelomelgar@gmail.com