Migración y drogas, dos temas presentes en la APEC
Alejandro Moguel/Ultimátum
Aunque se trata de un foro para fomentar el comercio, la inversión y el desarrollo económico entre naciones en el foro de la APEC, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden ha adelantado que la migración y las drogas serán dos temas fundamentales que tratará con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador en un encuentro, paralelo a ese foro, que será realizado esta misma semana.
La presencia de migrantes de distintas nacionalidades se ha vuelto el pan de cada día en varias ciudades de Chiapas, estado fronterizo con Centroamérica. Ni las naciones expulsoras de migrantes, ni México como país de paso y tampoco Estados Unidos, el principal receptor de miles de esas personas, han encontrado una fórmula que ayuda a solucionar esa crisis.
Se espera que el presidente Biden sostenga dos importantes reuniones en la cumbre, este jueves con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el viernes con el presidente de China, Xi Jinping.
Con López Obrador discutirá el fenómeno de la inmigración irregular hacia EEUU por la frontera sur debido a que el número de inmigrantes ha alcanzado récords históricos, según las distintas agencias estadounidenses que recogen estos datos.
El lunes la Casa Blanca informó que Biden y López Obrador centrarán su encuentro en “continuar trabajando juntos como socios para gestionar la migración en nuestra frontera compartida y movilizar una respuesta hemisférica a este desafío”.
Hay otro tema relevante que le interesa mucho a los Estados Unidos. Los altos niveles de muertes de estadounidenses por el consumo de fentanilo ha levantado las alarmas en Washington, desde donde se señala a su vecino México por el paso fronterizo del estupefaciente, algo que López Obrador ha negado.
FORO-MONSTRUO
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) comenzó con 12 miembros en 1989, pero desde entonces ha crecido a 21 para incluir a participantes como China, Rusia, Japón, Estados Unidos y Australia.
La Reunión de Líderes Económicos de APEC es una plataforma privilegiada para fortalecer la presencia de México en la región de Asia-Pacífico. Entre los miembros del Foro se encuentran cinco de los diez principales socios comerciales de México, así como tres de sus diez mayores inversionistas.
Esa reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, siglas en inglés) será crucial para mantener los vínculos de comercio e inversión abiertos en la región y avanzar en el fortalecimiento de la cooperación en pro de un crecimiento de forma más innovadora, inclusiva y sostenible, opinó Juan Carlos Baker, catedrático e investigador de la privada Universidad Panamericana.
El experto mexicano en comercio internacional y relaciones internacionales consideró que es una reunión muy importante para tres cosas: mantener estos vínculos de comercio e inversión abiertos, conocer los intereses y los objetivos de otras economías e impulsar otros temas de agenda.
Para el caso de México estos elementos son fundamentales porque su economía está completamente basada en su vinculación al exterior, apuntó.
Los representantes de las 21 economías del APEC se reúnen esta semana en la ciudad estadounidense de San Francisco para el evento anual del mecanismo bajo el lema “Crear un futuro sólido y sostenible para todos”.
Se espera que, en San Francisco, los representantes de las 21 economías del APEC discutan los temas en los que todos coinciden, entre ellos avanzar en las energías limpias y el comercio digital, asegurar las cadenas de suministro, y mejorar la coordinación para enfrentar futuras pandemias y desastres.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, también asistirá a esta reunión con el objetivo de expandir y diversificar los lazos económicos con Asia-Pacífico, según su informe presentado al Senado del país latinoamericano.
Para varios analistas, México debe reforzar el vínculo con el exterior en materia de comercio e inversión, al tiempo que pueda conocer de cerca lo que a otras economías les interesa impulsar y con los que él mismo podría tener una sinergia importante.
“El presidente ha sido transparente en la agenda que lleva y lo que busca es mayores recursos para el desarrollo regional, que exista también este vínculo entre América Latina con Asia y para que pueda haber una verdadera cooperación en transferencia de tecnología”, reveló el especialista.
A su parecer, es importante que “en un mundo pospandemia podamos platicar también con otros países amigos acerca de las lecciones aprendidas y la mejor manera en la cual se podría enfrentar una serie de temas futuros desde el del cambio climático, pasando por otras emergencias de corte sanitario e incluso de carácter más político que, sin duda, es importante para las cadenas de suministro”.
El APEC es un mecanismo que alberga alrededor de 3 mil millones de personas, lo que representa aproximadamente la mitad del comercio global y el 62 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) total del mundo.
EEUU concluye el año como anfitrión de la APEC con retos que ha debido enfrentar el gobierno del presidente Joe Biden desde que llegó a la Casa Blanca en 2021 como son los devastadores resultados de dos años de pandemia de COVID, los efectos a nivel mundial del cambio climático, el apoyo financiero a la guerra de invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022 y recientemente el conflicto Israel-Hamás desde que el grupo militar ilegal atacó predios israelíes el pasado 7 de octubre.
La APEC, cuya edición actual sesionará entre los días 15 y 17 de noviembre ha sido guiada como una comunidad de mutua colaboración, tal como dejó ver la reunión de Malasia de 2020.
alexmoguels@hotmail.com