Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

24 de noviembre de 2023
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cómo entrevistar a un político chocho como Dante

Ricardo del Muro/Ultimátum

Don Dante Alfon­so Delgado Ran­nauro, fundador y líder vitalicio de Movimiento Ciudadano (MC) se molestó y confrontó a un reportero que lo cuestio­nó sobre las voces que desde su propio partido se han pro­nunciado en contra de que el actor Roberto Palazuelos se convierta en un candidato naranja al Senado.

El veracruzano, que el próximo 23 de diciembre cumplirá 73 años, regañó al periodista como si éste fuera su nieto y le pidió no confrontar a los integran­tes de ese partido con dicho tema.

“Perdón compañero, mire, en primer lugar, yo le ruego a usted que no provo­que públicamente confron­taciones que no tenemos nosotros al interior de nues­tro grupo parlamentario. Creo que lo que usted está haciendo no es correcto, y hay que empezarlo a decir para que el peso de las pa­labras tengan precisión, no es correcto lo que usted está haciendo”, señaló en tono de reprimenda.

El incidente, con todo el respeto que don Dante por su edad merece, permite hacer algunas recomenda­ciones sobre cómo entrevis­tar a los políticos de setenta años y más, que no les gusta ser cuestionados por jóve­nes reporteros.

Irritabilidad, mal ca­rácter, cambios de humor y olvidos, aparentemente in­voluntarios, son algunas de las alteraciones emociona­les que, dicen los geriatras, puede sufrir una persona mayor al llegar a la vejez; situación que se agudiza en el caso de los políticos y se convierte en chochez.

Los geriatras recomien­dan evitar conversaciones que generen malestar en las personas mayores, sal­vo cuando sea estrictamen­te necesario. Los ancianos tienden a magnificar he­chos muy pequeños y lo que comienza como un detalle que aparentemente es in­significante, puede derivar en un estallido de enfado.

Esto sucedió con Por­firio Muñoz Ledo (Qpd), a quien se le reconoce su cali­dad de estadista e impulsor de la democracia en Méxi­co, pero también fue famoso por su intolerancia con los reporteros y la conflictiva relación que en su vejez tuvo con Andrés Manuel López Obrador y que desembo­có en un pleito con Mario Delgado, quien lo acusó de intentar dar un golpe de Es­tado a Morena.

Sin embargo, el caso más significativo fue el que pro­tagonizó Gustavo Díaz Or­daz cuando fue nombrado embajador en España, por un irreflexivo José López Portillo en abril de 1977.

En una singular rueda de prensa, Díaz Ordaz fue cuestionado por el joven reportero Rafael López, so­bre su responsabilidad en la matanza de estudiantes en Tlatelolco.

“Yo le puedo decir a us­ted – contestó el expresi­dente – que estoy muy con­tento de haber servido a mi país y de haber podido ser presidente de la Repúbli­ca (…) Pero de lo que estoy más orgulloso de esos seis años es del año de 1968, porque me permitió servir y salvar al país, les guste o no les guste, con algo más que horas de trabajo buro­crático, poniéndolo todo: vida, horas, integridad fí­sica, peligros, la vida de mi familia, mi honor y el paso de mi nombre en la histo­ria. Todo eso se puso en la balanza. Afortunadamente, salimos adelante.

“Y si no ha sido por eso, usted no tendría la opor­tunidad, ¡muchachito!, de estar aquí preguntando”.

¿De qué salvo al país? – le gritó desde su lugar, José Reveles, jefe de informa­ción de la revista Proceso.

¡De la anarquía, de la subversión, del caos, de que se terminaran las libertades que disfrutamos!…¡Lo que pasa es que no se acuerda, porque estaba usted muy chavito!, le espetó.

Los antiguos romanos, que eran unos expertos en política, crearon el Sena­do, que era un Consejo de ancianos y cuya denomina­ción procede del término latino senex: anciano.

El modelo legislativo, que daba prioridad a la experiencia, fue adoptado por el régimen surgido de la Revolución mexicana. En el texto original de la Consti­tución de 1917 se establecía que la edad mínima para ser diputado federal era de 25 años y de 35 años para ocu­par un escaño en el Senado.

Esto cambió por una ocurrencia de Luis Echeve­rría, en 1972, quedando la edad mínima de 21 años pa­ra diputados y 25 años para senadores. Sin embargo, la juventud no sólo adolece de experiencia, sino que tam­poco garantiza honestidad ni eficiencia. Así se dio el caso de Carlos Armando Biebrich que fue designado gobernador de Sonora a los 34 años, para ser obligado a renunciar dos años después, en 1975, tras la matanza de campesinos en el valle del Yaqui.

En 1999 hubo una nue­va reforma, por iniciativa del PVEM, para lograr que el “niño verde”, Jorge Emi­lio González Martínez, hijo del fundador de ese partido, Jorge González Torres, pu­diera ser senador, pues en la elección del 2000 tendría 28 años.

Y fue por medio de este partido que Manuel Velasco Coello inició su trayectoria como diputado local a los 21 años y en 2012, a los 32 años, se convirtió en el go­bernador más joven en la historia de Chiapas, con los resultados que todos cono­cemos.

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.