PISA nos alcanzó….
Enriqueta Burelo/Ultimátum
Cada cierto tiempo PISA nos alcanza, y nos deja en la lona, ello ha sido una constante, llámese 4a Transformación, Nacionalismo Revolucionario o en búsqueda del Bien Común, hoy nos volvió a noquear, aun cuando la SEP diga que es una nocaut técnico, y encontramos varios análisis, uno de ellos, publicado en Nexos, cuya autoría es del investigador honorario del Departamento de Educación de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, Felipe Martínez Rizo, inicia así: Una lectura usual de los resultados, incorrecta y amarillista, afirma que el sistema educativo mexicano es uno de los peores del mundo. Toda persona informada debería tener claro que el sistema educativo de México no es de los mejores del mundo, pero tampoco de los peores; tiene un nivel medio —congruente con su desarrollo general— y con el lugar del país en ordenamientos como los basados en el PIB per cápita o el Índice de Desarrollo Humano.
Leo y releo, “congruente con su desarrollo general”, lo cual no tiene otro significado más que la relación existente entre nuestro índice de desarrollo humano (IDH) 0.758 en 2021. EL IDH es un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos. Si ordenamos los países en función de su índice de desarrollo humano, México se encuentra en el puesto 86 del ranking.
La relación entre IDH y Educación es inevitable, en especial en época de pandemia, donde los recursos tecnológicos no estaban al alcance de toda la población, las instituciones educativas fueron tomadas por sorpresa, cada una gestionó de acuerdo a sus habilidades y recursos como no dejar solo al alumnado, ante una situación inédita.
Sin embargo, no podemos establecer una relación eterna entre IDH y educación, si con la educación, podemos alcanzar mejores niveles de bienestar es importante apostarle al tema, y en esa tarea la responsabilidad principal la tiene el Estado, el cual en nuestro país, no invierte lo que debiera en este rubro, el gasto anual en instituciones públicas de edu¬cación infantil (desde los tres años) fue de 2,217 dólares por estudiante en 2010, cuando la media mundial, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estuvo en 6,275 dólares, lo cual se traduce en rezago educativo, que efectivamente se viene arrastrando desde los gobiernos neoliberales, diría AMLO, pero ya tuvo 5 años para darle la vuelta al tema, las becas Benito Juárez, son necesarias, pero no suficientes, mejor infraestructura en las escuelas, capacitación a docentes, escuelas de tiempo completo, desayunos escolares.
Retomando la prueba PISA, en una tabla muy resumida, de la realizada por el investigador Martínez Rizo, nos encontramos, lo siguiente:
*Promedio OCDE México*
*Matemáticas 472 395*
*Lectura 476 415*
*Ciencia 485 410*
La prueba en cuestión se centra en tres grandes temas, matemáticas, lectura y ciencia, que evalúan la capacidad de los alumnos para poner en práctica sus conocimientos en problemas cotidianos y de comprensión del mundo que los rodea.
Si nos sirve de consuelo, las tendencias 2000-2015, que presentó el informe PISA 2015, mostraron que, en ciencias, de 72 países evaluados sólo cuatro tuvieron avance claro: Israel, Macao, Portugal, Rumania; en otros ocho pareció haber avance, con motivos para dudar de ello; en 36 países, incluido México, no hubo cambio significativo.
Podrá culparse a la pandemia, a los conservadores o a instituciones hegemónicas, pero el hecho es que la educación en México se mantuvo estancada durante los últimos 10 años y muestra retrocesos en comparación con lo ocurrido hace 20, de acuerdo a los resultados de la prueba PISA elaborada por la Organización para la Cooperación o Desarrollo Económico (OCDE) y aplicada a estudiantes de 15 años.
enriquetaburelomelgar@gmail.com