Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones ECOLOGIA HUMANA

ECOLOGIA HUMANA

20 de diciembre de 2023
in ECOLOGIA HUMANA, Opiniones
ECOLOGIA HUMANA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Crecer sin parar o parar de crecer?

Amado Ríos Valdez/Ultimátum

La relación entre el crecimiento econó­mico y el medio am­biente es un tema complejo que ha sido objeto de debate durante décadas. En los últimos años, la cien­cia ha acumulado evidencia de que el crecimiento econó­mico basado en el modelo de producción y consumo actual está causando una degrada­ción ambiental a un ritmo acelerado.

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El modelo de crecimiento económico actual se basa en la explotación de los recursos naturales y la generación de residuos. Para mantener este modelo, es necesario un cre­cimiento constante de la pro­ducción y el consumo, lo que a su vez requiere un aumento de la demanda de recursos naturales.

Sin embargo, los recur­sos naturales de la Tierra son limitados, mientras que el sistema económico actual los considera infinitos. Por ejemplo, se estima que las reservas de petróleo podrían agotarse en unos 30 años, y las reservas de gas natural en unos 100 años. Además, la capacidad de los ecosistemas para absorber los residuos ge­nerados por la actividad hu­mana también es limitada, y de nuevo, el sistema econó­mico actual, considera que esta capacidad es infinita.

Por lo tanto, el crecimiento económico basado en el mo­delo actual está llegando a sus límites. Si se continúa con es­te modelo, es probable que se produzca una escasez de re­cursos naturales, un aumen­to de la contaminación y un deterioro de los ecosistemas. Esto llevaría a crisis mundiales sin precedentes en la historia de la humanidad. O paramos este ritmo o vamos directo a la catástrofe global.

LAS AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE

El crecimiento económi­co está causando una degra­dación ambiental a un ritmo acelerado. Las principales afectaciones al medio am­biente incluyen:

Cambio climático:

El cambio climático es el principal problema am­biental de nuestro tiempo. Es causado por la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que retienen el calor en la at­mósfera. El cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas globa­les, lo que está causando una serie de impactos negativos, como el aumento del nivel del mar, la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de bio­diversidad.

Contaminación:

La contaminación es la presencia de sustancias no­civas en el medio ambiente. Puede causar daños a la salud humana, a los ecosistemas y a los recursos naturales. Las principales fuentes de conta­minación son la industria, el transporte, la agricultura y la gestión de residuos.

Pérdida de biodiversidad:

La biodiversidad es la va­riedad de formas de vida en la Tierra. Es esencial para el funcionamiento de los eco­sistemas y para el bienestar humano. La pérdida de bio­diversidad está causada por la destrucción de los hábitats naturales, la sobreexplota­ción de los recursos naturales y la introducción de especies invasoras.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS RECIENTES MUESTRAN QUE HEMOS REBASADO LOS LÍMITES NATURALES

Un estudio denominado “Global Footprint Network’s 2022 Living Planet Report”, publicado en la revista Na­ture el 22 de septiembre de 2022 y elaborado por Mathis Wackernagel, Owen Gaffney y Livia Cabezón, de la orga­nización Global Footprint Network,; encontró que la huella ecológica mundial en 2022 fue de 1.71 hectáreas globales por persona, mien­tras que la capacidad de carga de la Tierra es de 1.1 hectáreas globales por persona. Esto significa que la humanidad está usando un 70 % más de recursos naturales de los que la Tierra puede regenerar de forma sostenible.

El estudio también en­contró que la huella ecológica mundial ha aumentado un 60 % desde 1970. Este au­mento se debe principalmen­te al crecimiento de la pobla­ción, el aumento del consumo per cápita y el cambio de los patrones de consumo hacia productos y servicios inten­sivos en recursos naturales. Los autores del estudio con­cluyen que es necesario un cambio radical en el modelo de producción y consumo pa­ra evitar una crisis ambiental.

Otro estudio, denomina­do “Climate change is now affecting half of the world’s terrestrial ecosystems” publi­cado en la revista Science el 5 de enero de 2023 y elaborado por Paul Bierman, profesor de ciencias ambientales de la Universidad de Vermont, Michael Kearney, profesor de ciencias ambientales de la Universidad de Washington y Emily S. Bernhardt, profeso­ra de ciencias ambientales de la Universidad de Maryland, encontró que el 40 % de los ecosistemas terrestres se han visto afectados por el cambio climático. Los impactos del cambio climático incluyen: el aumento de las tempera­turas, que está provocando el derretimiento de los gla­ciares, la subida del nivel del mar y la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos; los cambios en las precipitaciones, que están provocando sequías, inun­daciones y cambios en los patrones de migración de las especies y que el aumento de la acidificación de los océa­nos, que está afectando a los ecosistemas marinos.

¿PARAR DE CRECER?

Los límites del creci­miento económico y las afec­taciones al medio ambiente son dos problemas interco­nectados que representan una grave amenaza para el futuro de la humanidad. Pa­ra evitar estos problemas, es necesario un cambio radical en el modelo de crecimiento económico. Este cambio de­be basarse en los principios de la sostenibilidad, que in­cluyen la conservación de los recursos naturales, la reduc­ción de la contaminación y la protección de la biodiversi­dad. Para lograr este cambio, es necesario la participación de todos los sectores de la so­ciedad, desde los gobiernos y las empresas hasta los ciu­dadanos individuales. Para abordar los límites del creci­miento económico y las afec­taciones al medio ambiente, se recomiendan las siguientes medidas:

Invertir en energías re­novables: las energías reno­vables, como la solar y la eóli­ca, son una fuente de energía limpia y sostenible. Su desa­rrollo ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a disminuir la dependencia de los combus­tibles fósiles.

Mejorar la eficiencia energética: la eficiencia energética es la reducción del consumo de energía sin reducir el nivel de servicio. Su mejora ayudaría a reducir la demanda de energía y a aho­rrar recursos naturales.

Promover la economía circular: la economía circu­lar es un modelo económico que se basa en la reutilización, el reciclaje y la reparación de los productos y materiales. Su promoción ayudaría a redu­cir la generación de residuos y a preservar los recursos na­turales.

Proteger los ecosiste­mas: la protección de los ecosistemas es esencial pa­ra el mantenimiento de la biodiversidad y la salud del planeta. Se debe promover la conservación de los hábitats naturales, la restauración de los ecosistemas degradados y la gestión sostenible de los recursos naturales.

El cambio a un modelo de crecimiento económico sos­tenible es un desafío comple­jo, pero es un desafío que de­bemos afrontar si queremos asegurar un futuro con paz social, estabilidad y saludable para todos.

amado.rios@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.