Plan C, el verdadero desafío
Emiliano Villatoro Alcázar/Ultimátum
Faltando 21 semanas para la jornada electoral en donde se definirán a las nuevas autoridades que llevarán las riendas del país; la ventaja que mantiene Claudia Sheinbaum Pardo parece irreversible frente a los desaciertos de su antagónica Xóchilt Gálvez Ruiz. Con una diferencia de por lo menos 30 puntos porcentuales, los resultados de la elección a la Presidencia de la Republica parecen predecibles en favor de la precandidata de Morena. No obstante, la ventaja que se presume en la carrera presidencial no se refleja con la misma claridad para el Congreso de la Unión, de ahí que, el desafío más grande para el oficialismo pareciera estar en el poder legislativo; pues en la segunda mitad del sexenio del presidente López Obrador se han tenido contratiempos importantes para la 4T.
Obtener la mayoría para ambas Cámaras –Diputados y Senadores– es de vital importancia para la continuidad del proyecto nacional que encabezaría Sheinbaum Pardo. Gozar de una mayoría calificada, es decir, poseer 334 diputados federales y 85 senadores emanados de Morena y los partidos aliados, permitirían llevar a cabo reformas constitucionales que el presidente Andrés Manuel no pudo sacar adelante.
En el 2018, a diferencia de lo que ocurre ahora, el triunfo de la 4T provocó una amplia mayoría en la Cámara de diputados que les dio la posibilidad de reformar la Constitución, lo que permitió, por ejemplo, convertir los programas sociales en derechos constitucionales. Hoy la pugna más intensa se encuentra en los 300 distritos federales electorales, de los cuales 13 corresponden a Chiapas. En la última elección intermedia, solamente el distrito V federal con cabecera en San Cristóbal no logró puntear en los resultados. Ahora, el objetivo es no perder ninguno de los trece distritos federales.
A partir del 27 de diciembre, Morena se había propuesto dar a conocer los nombres de quienes encabezarían las diputaciones federales. Sin embargo, en un comunicado el partido que dirige Mario Delgado Carillo, informó que los resultados se posponían hasta nuevo aviso. Algunas fuentes cercanas de los tres partidos coinciden en que será en este mes que se conocerán a los candidatos, que iniciarán campaña el 1 de marzo. A la fecha lo que se conoce son los nombres de los precandidatos al Senado de la Republica en los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Tabasco, el resto de las entidades federativas están atentas a los resultados que emita la Coalición “Sigamos Haciendo Historia”.
El plan C como se ha llamado a la ruta o estrategia para ganar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, sigue su curso y tendrá que definir a sus huestes (candidatos) a más tardar en la primera semana de febrero. Los perfiles deberán ser mujeres y hombres alineados al programa de la Transformación que inicio en 2018, ya que de presentarse un escenario como el de la 65 legislatura federal, Claudia Sheinbaum llegaría prácticamente sin la posibilidad de ejecutar cambios estructurales que permitan avanzar a su posible gobierno. Ganar la Presidencia un hecho casi consumado, obtener los números necesarios en las Cámaras es una lucha que está por librarse.
emiliano.villatoro.alcazar@gmail.com