Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones CULTURA

CULTURA

9 de enero de 2024
in CULTURA, Opiniones
CULTURA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Chiapas: Expediente AbiertoPremio nacional de periodismo 1997 para óscar oliva
(PRIMERA PARTE DE TRES)

José Natarén/Ultimátum

La presencia de los poetas en los me­dios masivos de co­municación, como conductores o guionistas no es lo más común, al menos, en México. Si bien, son me­morables los programas tele­visivos de Juan José Arreola y Octavio Paz, merced a los cuales miles de personas pu­dieron tener un contacto con la literatura y la historia, con el pensamiento, como tal vez nunca lo habrían hecho. Re­cientemente, los poetas José Ángel Leyva y Fernando Fer­nández se desenvuelven con éxito realizando programas de entrevistas a escritores, en Código 21 Radio y Radio México Internacional, res­pectivamente. Asimismo, Myriam Moscona ha tenido a cargo relevantes programas de radio y TV. Punto y aparte las memorables incursiones radiofónicas de Ernesto de la Peña y Eduardo Lizalde en OPUS del IMER, como expertos en ópera, plaza cu­bierta hoy por el poeta José Manuel Recillas. Lo propio hace Eduardo Casar junto a sus compañeros del progra­ma La dichosa palabra -uno de los más celebrados en su género- a través del canal 22: Compartir con el gran pú­blico -más allá del aula y los centros culturales- aspectos del arte y la cultura. En Chia­pas, Radio UNICACH contó con el programa Carruaje de Pájaros, a cargo de Fernando Trejo, director del Encuentro Nacional de Escritores ho­mónimo.

Por su parte, el poeta Ós­car Oliva, ha hecho difusión cultural radiofónica: con Ini­ciamiento (2016), leyendo y reflexionando a poetas esen­ciales como Homero o Rubén Darío en UNICACH FM; y con Chiapas: Expediente Abierto, que convocó a escritores, filó­sofos, antropólogos y soció­logos, en un ejercicio plural, histórico por su condición de registro único y de impacto; y necesario, en tanto que se con­virtió en una fuente confiable para el pueblo de México que tenía derecho a ser informado sobre los sucesos y las inter­pretaciones del conflicto entre el gobierno federal y el EZLN. Permitió escuchar no solo a sus dirigentes, sino los integrantes de base y de apoyo (por ejem­plo, enfermeras) además de dar voz a intelectuales -que no pertenecían a uno u otro ban­do- con una posición crítica no necesariamente prozapatista.

La información fue clave para la lucha. Desde el princi­pio de 1994, medios europeos y estadounidenses como The Washington Post, The New York Times, CNN y ABC se apersonaron en San Cristó­bal. Un grupo de productores de Radio UNAM hicieron lo propio: José Luis Vázquez Vi­llegas y David Vázquez Licona, Fernando Chamizo Guerrero; Joaquín Fuentes y, Javier Pla­tas, Susana Albarrán y Sonia Herrera se trasladaron a Los Altos con micrófono en mano, para realizar los reportajes de Chiapas: Expediente Abierto, definido como la “fonoteca que permite entender el conflicto que nos sacudió en 1994 (…) La declaración de guerra del EZLN, movilizó a una socie­dad que no estaba preparada y puso al descubierto un proble­ma por todos comentado pero por nadie solucionado” precisa Vázquez Villegas, comunicólo­go por la UNAM.

El levantamiento de tzel­tales, tzotziles, choles y tojo­labales, mujeres y hombres, que en su momento fueron acusados de ser manipulados -intentando soslayar los siglos de vejaciones y opresión que se han traducido en los más altos niveles de pobreza y margina­ción- marcó el contraste den­tro de una nación que recién había firmado el TLC, para luego enfrentar una gran crisis económica. Fue “Una lección de dignidad dada por los más antiguos pobladores de este país que ahora se llama Méxi­co” como se lee en La palabra de los armados de verdad y fuego, publicado por Editorial Fuenteovejuna.

El 12 de enero de 1994 cientos de personas se congre­garon en el zócalo de la Ciu­dad de México por la paz y la justicia para las demandas del EZLN que podían extenderse a los pueblos de todo el país. La Universidad Nacional contri­buyó con Chiapas: Expediente Abierto, espacio radiofónico surgido a raíz de una plática entre Óscar Oliva y Eraclio Zepeda, que entonces era el Director de Radio UNAM. Oliva coincidió en la idea con Fernando Chamizo, que era el Subdirector. Luego se unieron productores, musicalizadores, etcétera, todos muy interesa­dos. Participaron como invi­tados: Gonzalo Ituarte, Pablo Romo, Gilberto López y Rivas, Alfredo López Austin, Miguel Ángel Granados Chapa, Luis Hernández Navarro, Carlos Monsiváis, Roger Bartra, Luis Villoro, Pablo González Casa­nova, Paco Ignacio Taibo II, Jo­sé Woldenberg, Pablo Salazar, Luis H. Álvarez, Eduardo Ro­bledo, Rius y Antonio García de León. Además de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, el uruguayo Eduardo Galeano y otros intelectuales de Hispanoamérica, así como académicos de la UNAM y de UC Berkeley.

El programa fue transmi­tido a partir del 13 de enero de 1994 en Radio UNAM (vigente desde el 14 de junio de 1937), uno de los máximos canales de difusión de las humanida­des en la historia de nuestro país; un referente en América Latina por sus “valores uni­versitarios como la crítica, la reflexión, la opinión, el análisis y la libre expresión de las ideas. Además, mantiene sus objeti­vos de ofrecer al público conte­nidos culturales, informativos y de investigación, diferentes actividades culturales y aca­démicas, y preservar el acer­vo sonoro” en palabras de su actual Director, Benito Taibo en 2016. Desde mediados del siglo XX, gracias al impulso de Jaime García Terrés y Max Aub, Radio UNAM ha regis­trado las voces de cientos de escritores (el primero, Alfon­so Reyes; y entre ellos, Oliva y Zepeda), lo que representa un patrimonio cultural de gran valor, reunidas en la colección Voz viva, designada Memoria del Mundo por la UNESCO (2005). Chiapas: Expediente Abierto se ubica entre los pro­yectos destacados de Radio UNAM.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.