En el pasado mes de noviembre, México recibió4 mil 908 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que equivale a un aumento de 1.9% en comparación al mismo mes de 2022.
AUSTRAL – RICARDO DEL MURO
Entre enero y noviembre de 2023 las remesas ascendieron a 57 mil 796 millones de dólares, nivel sin precedente para un periodo similar desde que existen registros (1995), y que representóun incremento anual nominal de 8.7 por ciento, informóel Banco de México (BdeM).
En el pasado mes de noviembre, México recibió4 mil 908 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que equivale a un aumento de 1.9% en comparación al mismo mes de 2022. Con este dato, las remesas acumularon una racha de 43 meses consecutivos con crecimiento, iniciada desde mayo de 2020; aunque es el menor incremento reportado durante este largo periodo de auge.
En un reporte, BBVA, el banco de mayor presencia en el país, proyectóque en 2023, es decir, de enero a diciembre, el flujo de remesas a México creció8.4 por ciento frente a 2022, al alcanzar un récord de 63 mil 400 millones de dólares.
Pese a este incremento, la apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha reducido de forma relativa la dependencia a estos recursos. Entre 2022 y 2023 el peso mexicano se ha apreciado en promedio 11.8% frente al dólar, lo que ha reducido las remesas en pesos que reciben los hogares mexicanos. Así, para 2023 se estima que las remesas representan 3.5% del PIB.
La institución financiera señalóque espera que la economía crezca 2.9 por ciento este 2024, con un nivel de inflación de 3.4 por ciento y un tipo de cambio que ronde, al cierre del año, 18.50 pesos por dólar, así, el flujo de remesas podría aumentar 6.6 por ciento y llegar a otro récord de 67 mil 600 millones de dólares. Las remesas crecerían más del doble que la economía mexicana. Así, la dependencia de las remesas en México, medida a través del monto de estos recursos dividido entre el PIB, llegaría a 3.7 por ciento para el cierre de 2024.
De acuerdo al último reporte sobre migración y desarrollo del Banco Mundial, se estima que las remesas hacia países de ingreso bajo y mediano registraron un aumento aproximado del 3,8 % en 2023, lo que supone una moderación respecto a los elevados ingresos de los dos años anteriores. Preocupa el riesgo de disminución de los ingresos reales de los migrantes en 2024 ante la inflación mundial y las escasas perspectivas de crecimiento.
Al finalizar 2023, se estima que los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano alcanzarán los USD 669 000 millones, ya que la resiliencia de los mercados laborales de las economías avanzadas y de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) seguirá respaldando la capacidad de los migrantes de enviar dinero a sus hogares.
Por regiones, la entrada de remesas aumentó en América Latina y el Caribe (8 %), Asia meridional (7,2 %), Asia oriental y el Pacífico (3 %) y África subsahariana (1,9 %). Los flujos hacia Oriente Medio y Norte de África disminuyeron por segundo año consecutivo, con un descenso del 5,3 %, sobre todo debido a la fuerte caída de los flujos hacia Egipto. Las remesas hacia Europa y Asia central también cayeron un 1,4 %, tras haber aumentado más del 18 % en 2022.
Estados Unidos siguió siendo la principal fuente de remesas. Los cinco países que más remesas recibieron en 2023 son India (USD 125 000 millones), México (USD 67 000 millones), China (USD 50 000 millones), Filipinas (USD 40 000 millones) y Egipto (USD 24 000 millones).
Entre las economías donde la entrada de remesas representa una parte sustancial del producto interno bruto (PIB) —lo que destaca la importancia que tienen las remesas para el financiamiento de las cuentas corrientes y los déficits fiscales— se incluyen Tayikistán (48 %), Tonga (41 %), Samoa (32 %), Líbano (28 %) y Nicaragua (27 %).
“Durante las crisis, los migrantes afrontaron los riesgos y demostraron su capacidad de resiliencia para ayudar a sus familias que quedaron en sus lugares de origen. Sin embargo, la elevada inflación y el moderado crecimiento mundial están afectando la cantidad de dinero que pueden enviar”, dijo Iffath Sharif, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial.
ricardodelmuros@hotmail.com
