Aspirantes no podrán aparecer en spots, debates o mesas redondas o de análisis de radio y televisión.
Por: Alejandro Moguel
Desde hoy viernes 19 de enero y hasta el 29 de marzo habrá, para los precandidatos a la presidencia de México, un periodo llamado de inter campaña. Durante este lapso, las personas aspirantes no podrán aparecer en spots, debates o mesas redondas o de análisis de radio y televisión, en donde esté presente más de una o un candidato.
Del mismo modo, el contenido de su propaganda comicial sólo puede tener un carácter informativo. De esa manera, ayer jueves 18 de enero terminaron las precampañas de los aspirantes a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum de Morena, Xóchitl Gálvez del PAN, PRI y PRD y el recién designado precandidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.
Esas reglas inquietan a los comunicadores, porque de vez en vez los grupos políticos tratan de imponer normas que rayan en una delgada línea que podría vulnerar la libertad de expresión. Sin embargo, los especialistas afirman que durante ese periodo llamado intercampañas, la libertad de expresión de las y los precandidatos, así como de las candidaturas, al igual que el derecho de los medios de comunicación para ejercer su labor periodística al realizar entrevistas, están salvaguardados en todo momento.
Los medios de comunicación podrán realizar entrevistas y difundir piezas noticiosas sobre los partidos políticos, coaliciones, precandidaturas y candidaturas postuladas, con respeto absoluto a la equidad y a las disposiciones sobre la compra o adquisición de tiempo aire en la radio y la televisión.
¿Qué es la inter campaña y qué finalidad tiene? Las precampañas consisten en reuniones públicas, asambleas y, en general, aquellos eventos en los que los aspirantes a una candidatura se dirigen a los afiliados y simpatizantes con el objetivo de obtener su respaldo para ser postulados como candidatos a un cargo de elección popular.
Las inter campañas abren un espacio para que los equipos de precampaña y los partidos políticos que los postulan, resuelvan posibles diferencias sobre la selección interna de candidatos a elección popular, pero todo ese trabajo debe ser hecho en privado.
Los medios de comunicación podrán incluir referencias a cuestiones de interés general y con carácter informativo. No podrán hacer uso explícito de llamados a votar a favor o en contra o referencias expresas a candidatos. Tampoco la plataforma electoral del partido político que difunde el promocional.
Los promocionales o spots que los partidos difundan no deben hacer mención ni identificar a un candidato o partido político a fin de posicionarlo de forma negativa o positiva, es decir, hacer propaganda a favor o en contra de algún partido político o candidato.
¿Se podrán hacer entrevistas a los precandidatos? Durante la intercampaña, la libertad de expresión de los precandidatos y candidatos, así como el derecho de los medios de comunicación para ejercer su labor periodística al realizar entrevistas, están salvaguardados en todo momento.
Los medios de comunicación podrán realizar entrevistas y difundir piezas noticiosas sobre los partidos políticos, coaliciones, las y los precandidatos postulados, siempre y cuando se respete la equidad y las disposiciones sobre la compra o adquisición de tiempo aire en la radio y la televisión.
De igual forma, quienes fueron precandidatos podrán asistir a eventos privados y reuniones para exponer temas generales y de interés público, siempre que no llamen al voto ni se incurra en actos anticipados de campaña.
Recuerda que las y los precandidatos podrán “aparecer” en televisión y en radio, (entrevistas, piezas noticiosas, programas de opinión, eventos privados y reuniones), pero no pueden llamar al voto.
alexmoguels@hotmail.com

Discussion about this post