En algunos de ellos está en riesgo la libertad de expresión .
✍?Alejandro Moguel
Una rara coincidencia política ocurrirá alrededor del mundo en este 2024. Resulta que van a realizarse unas 80 elecciones, ya sean generales, legislativas o locales, en más de 75 países alrededor de todo el mundo, en lo que expertos han dado en llamar un “tsunami” electoral que no se repetirá quizá hasta el 2048. Los datos que pueden ser corroborados hablan de que más de 4 mil 200 millones de personas se verán afectadas por los resultados en las urnas.
Eso significa que más de la mitad de la población mundial irá a las urnas en el presente año frente a nuevos desafíos: como en uso de la Inteligencia Artificial en las campañas electorales, los discursos políticos proliferados a través de redes sociales y un tiempo en que en varias de esas naciones están en riesgo las libertades individuales, principalmente la libertad de expresión.
Es realmente una coincidencia que en 2024 haya elecciones en 75 países del orbe, incluido México, pero ha llamado la atención de expertos internacionalistas porque el suceso está ocurriendo en una época en que las ideologías políticas han estado acomodándose de una manera tal que muchas veces las sociedades se comportan como un péndulo, que se va de un extremo a otro: de izquierdas pasan a ultraderechas o de derechas se trasladan a las ultraizquierdas.

Y, otro dado relevante: tendrán procesos electorales en actores clave del panorama internacional, como Estados Unidos, India, Rusia y la Unión Europea, cuyos gobiernos han sido realmente dominantes en la esfera internacional.
Se trata de elecciones sin precedentes, porque es la primera vez que esto sucede en el mismo año en que habrá elecciones presidenciales en los Estados Unidos de Norteamérica. Habrá elecciones en India, Indonesia, Taiwán, quizás Ucrania, en México, el Reino Unido, el Parlamento Europeo.
Según Katie Harbath, experta estadounidense en la intersección entre tecnología y democracia, estos procesos, ya sean generales, locales o parlamentarios, afectarán a una gran parte de la población mundial. “Esto hace que este sea un gran momento geopolítico”, insistió en un
panel auspiciado por el Atlantic Council, un centro de pensamiento con sede en Washington.
De acuerdo con investigadores, periodistas y representantes de empresas tecnológicas como Google y Microsoft, este tsunami electoral presenta “desafíos únicos” para la comunidad global enfocada en diferentes aspectos del fenómenos, desde la administración electoral hasta la integridad de la información.
Esta experta, que trabajó 10 años en Facebook y ahora lidera un proyecto sobre tecnología y política, insistió en las particularidades de los procesos en cada país, así como en los retos que se presentarán durante los comicios.
“En la India y otros lugares hay represión de periodistas, (…) muchas amenazas potenciales de violencia que van a ocurrir como parte de esto. Muchos de estos países tienen sus propias leyes, que en la superficie están destinados a ayudar a combatir las noticias falsas, pero existe mucha preocupación de que puedan usarse para silenciar las voces de la oposición o pedir a las empresas que eliminen contenido que normalmente no querrían eliminar”, afirmó en el portal VozdeAmérica.com.
Para la analista, también existe la amenaza de interferencias extranjeras en las elecciones. “Obviamente, China y Taiwán serán países a los que mucha gente prestará atención”, agregó en referencia a los comicios presidenciales y legislativas en Taiwán en este mes de enero.
Además de las presidenciales y generales en EEUU, que irá a las urnas en noviembre de 2024, en Latinoamérica también se seguirán de cerca las elecciones para elegir al próximo jefe de Estado en El Salvador el 4 de febrero y República Dominicana, el 19 de mayo.
En el calendario electoral resaltan los comicios generales en Panamá el 05 de mayo, en México el 02 de junio y en Uruguay, el 27 de octubre. Brasil y Chile celebrarán sus balotajes municipales el 06 y 27 de octubre respectivamente.
Todavía no hay fecha para las elecciones generales en Venezuela, que deben celebrarse también en 2024.
“La suma total de las elecciones en 2024 incluirá a más de 4 mil 200 millones de personas, lo que significa que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas de alguna forma (…) en un momento en que la forma en que los ciudadanos interactúan en el discurso público es cada vez más en línea”, advirtió el director senior del Laboratorio de Investigación Forense Digital del Atlantic Council, Graham Brookie.
Según Brookie, las “plataformas privadas de redes sociales continúan lidiando con los deberes y responsabilidades de gobernanza de su impacto en los países en los que tienen su sede”.
Para los expertos, la Inteligencia Artificial acelerará todos estos procesos y traerá “nuevos desafíos” al mismo tiempo que nuevas discusiones. “Se está viendo mucha polémica sobre si se debe permitir o no el uso de IA y los anuncios políticos, y si se debe etiquetar para demostrar que ha sido creado con esta tecnología”, añadió Harbath.
“Mi mantra para 2024 es entrar en pánico de manera responsable mientras nos adentramos en todo esto. Y así es como entramos en estas conversaciones, pensando en cómo podemos ser diligentes con respecto a los problemas que puedan surgir, pero también cómo podemos tratar de mitigar esos problemas desde nuestras áreas”, destacó la especialista.
alexmoguels@hotmail.com

Discussion about this post