La Sala Regional Xalapa del TEPJF ordenó al IEPC devolver los registros oficiales a los partidos locales Popular Chiapaneco (PPCH) y a Fuerza por México (FXM).
✍?Alejandro Moguel
Tal vez, apreciados lectores, ya habrán leído que la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) devolver los registros oficiales a los partidos locales Popular Chiapaneco (PPCH) y a Fuerza por México (FXM), lo cual tendrá muchas complicaciones para los dirigentes de esos partidos, porque los registros de candidatos a diputados locales y miembros de ayuntamientos vencerá el 26 del presente mes de marzo. Es decir, tendrán que ir contra reloj.
Hay que recordar que esos institutos políticos fueron borrados de los registros oficiales, porque no alcanzaron, en las elecciones intermedias estatales del 2021, el 3% de la votación válida emitida en los procesos electorales locales ordinario 2021 y extraordinario 2022.
Sin embargo, sus dirigentes promovieron impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) a esa decisión de la autoridad local. Este órgano jurisdiccional local confirmó la decisión del IEPC que los había extinguido, pero los inconformes se fueron al otro nivel, la Sala Regional Xalapa en donde el reciente lunes les dieron la razón de su supervivencia institucional.
Los argumentos de esa Sala Regional son interesantes. Sus magistrados precisaron que la pérdida de registro o acreditación de un partido constituye una restricción al derecho de asociación que, al mismo tiempo, es un derecho fundamental de los ciudadanos. Por tanto, la causa en la que se sustente la desaparición de un partido político debe estar acreditada en forma plena y objetiva.
Ahora bien, añade la sentencia, la obtención del porcentaje del 3% para poder mantener el registro o acreditación de un partido político, debe basarse en resultados ciertos y verificables, obtenidos a partir de la celebración de las elecciones atinentes.
En el presente asunto, explica, es un hecho claro y notorio que en el estado de Chiapas no pudieron llevarse a cabo las elecciones extraordinarias ordenadas en los municipios de Honduras de la Sierra y Frontera Comalapa, derivado de la situación de violencia que aquejan a dichas demarcaciones y, además, el 07 de enero pasado inició al proceso local electoral ordinario 2024.
Tomando el contexto que rodea el asunto, el Pleno de la Sala Regional determinó que es imposible tener una base objetiva y cierta con la cual determinar que los partidos Fuerza por México y Popular Chiapaneco no están en aptitud de conserva su acreditación, el primero de ellos, y su registro, el segundo.
Por tanto, debe prevalecer la presunción a favor de la conservación y no disolución de los citados partidos políticos, pues en su momento se estableció que ambos partidos conservarían de manera provisional su registro local hasta la conclusión de la elección extraordinaria en los referidos municipios y toda vez que dicha elección no pudo llevarse a cabo, se debe tener por cumplido el requisito relativo a la obtención del porcentaje de votación para efecto de que continúen como partidos políticos locales. Eso ocurrió en la sesión pública celebrada este lunes 11 de marzo.
¿Qué viene ahora? Un montón de circunstancias que deben ser realizadas para dar cumplimiento al ordenamiento de la Sala Regional. El IEPC deberá, a la brevedad, restituirles a esos dos partidos todos sus derechos, entre ellos sus prerrogativas, traducidas éstas en el dinero que les corresponde por ley para realizar sus actividades ordinarias y las del proceso electoral en marcha. Sus dirigentes, por su parte, deben estar como locos buscando una casa o edificio para sus oficinas e, inmediatamente después o a la par, deben empezar a buscar sus candidatos a puestos de elección popular, tanto para diputados locales como para presidentes municipales. Y tendrán que hacerlo a la velocidad de la luz, porque el plazo del registro está a la vuelta de la esquina.
FXM
Fuerza por México (FXM) fue un partido político mexicano registrado el 19 de octubre de 2020 y por eso participó en las elecciones intermedias locales y nacionales del 2021, pero no alcanzó el 3% de la votación general válida y por eso desapareció a nivel nacional.
Fue fundado como una asociación civil en 2019 por Gerardo Islas Maldonado, antiguo miembro del partido Nueva Alianza y por Pedro Haces Barba, líder sindical y exsenador del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). A la postre, su dirigente nacional fue el mismo Gerardo Islas Maldonado y su secretaria general Alma Lucía Arzaluz Alonso.
Su líder estatal era Mauricio Morales Valdez.
El nuevo partido Popular Chiapaneco fue creado en esa misma época del 2020 y se le autorizó participar en el Proceso Electoral Local Ordinario 2021 y se le recordó la obligación de respetar la paridad de género en la integración de sus órganos y en la postulación de candidatas y candidatos.
Esa organización cumplió con todos y cada uno de los requisitos establecidos en la normatividad federal y estatal; es muy importante, se dijo en aquel entonces, que la sociedad supiera que el IEPC no regala registros de nuevos partidos políticos locales.
El pleno aprobó la redistribución del financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos, del periodo julio-diciembre de 2020.
Durante la Sesión Ordinaria de Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, se aprobó la procedencia de la solicitud de la organización ciudadana “Pensemos en Chiapas A. C.” para obtener su registro como partido político.
Hay que recordar también que cada partido político debe destinar anualmente por lo menos, el 2% de sus prerrogativas para actividades específicas; el 6% para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres; el 3% para liderazgos juveniles y el 2% para la generación de estudios e investigación de temas del Estado de Chiapas.
alexmoguels@hotmail.com
