Con los mismos protagonistas principales y únicamente van a cambiar el lugar de la transmisión del evento, la forma de hacer las preguntas, los temas y los moderadores.
✍?Alejandro Moguel
Después de las duras y repetitivas críticas emitidas contra el formato del primer debate, la falta de propuestas claras y concretas y la pobreza argumentativa mostrada por los tres aspirantes a la presidencia de México, vale la pena reflexionar sobre el próximo encuentro que tendrán los mismos políticos que tienen deseos de gobernar este país azteca.
Sin embargo, no se haga ilusiones, amable lector, de que las cosas pudieran cambiar para bien en las exposiciones presidenciales. Los representantes de los tres aspirantes a la presidencia de México acordaron ese formato, aceptaron la manera en que iban a hacerse las preguntas y los temas expuestos en ese escenario.
Creo sinceramente que los tres candidatos le tienen miedo a exponerse más porque ha quedado claro que los tres se ponen nerviosos, carecen de capacidad para expresar sus ideas y propuestas de gobierno, emiten ideas inconexas, inconexas y ambiguas.
Así que les cuento: la historia va a repetirse con los mismos protagonistas principales y únicamente van a cambiar el lugar de la transmisión del evento, la forma de hacer las preguntas, los temas y los moderadores.
Lo elemental, que es el pretendido debate de ideas y propuestas, se va a quedar para después.
Les recordamos que los formatos para los debates presidenciales en los que participarán la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo; la de “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, y el de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, ya fueron aprobados por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Se realizará el domingo 28 de abril a las 20:00 horas en las instalaciones de los Estudios Churubusco, en la calle Atletas número dos, colonia Country Club Churubusco, alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México. A este diálogo entre los tres candidatos se le identificará como “Formato B”.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO
¿ Q u i é n e s s o n l o s moderadores? Serán una mujer y un hombre. Adriana Pérez Cañedo, quien nació en Guadalajara, Jalisco, en donde tuvo sus primeras incursiones en estaciones de radio, al mismo tiempo que estudiaba actuación. A los 22 años se trasladó a la Ciudad de México para hacer teatro. Sin embargo, encontró su pasión en noticieros de televisión.
Es la primera mujer locutora con su propio espacio en Radio UNAM y actualmente conduce la segunda emisión del noticiero Enfoque.
Por aproximadamente dos décadas condujo el noticiero titular de Canal Once. Durante su trayectoria profesional ha obtenido diversos premios entre los que destacan: Medalla Leona Vicario, Premio Nacional de Periodismo, el Micrófono de Oro y el Premio José Pagés Llergo.
ALEJANDRO CACHO
Se ha desempeñado en diversos espacios informativos como reportero, conductor, corresponsal y director. Actualmente, conduce el espacio “Panorama Informativo primera emisión”, además de ser columnista en el Heraldo de México.
Entre las coberturas que cubrió se encuentra el terremoto de 1985, las visitas del Papa Juan Pablo II a México, la guerra en Afganistán, los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la invasión a Irak.
La Consejera y presidenta de la Comisión Temporal de Debates, Carla Humphrey Jordan, informó el 28 de marzo del 2024 que para este segundo debate se establecen dos particularidades: una “Bolsa de Tiempo” y preguntas videograbadas por la ciudadanía sobre los siguientes temas: Crecimiento Económico, Empleo e Inflación, Infraestructura y Desarrollo, Pobreza y Desigualdad, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
Detalló que de las 340 preguntas videograbas y recolectadas en las 32 entidades del país y en las ciudades de Los Ángeles y Dallas, en Estados Unidos, por la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS), se realizará un sorteo aleatorio para contar con 80 que serán entregadas a las candidatas y al candidato.
¿DÓNDE VERLO EN VIVO?
A través de YouTube del INE y por Canal Once y el Sistema Público de Radiodifusión (SPR). Además de televisión abierta y redes sociales.
Además, cada candidato tendrá a su propio intérprete en Lengua de Señas Mexicana, para que toda la ciudadanía con debilidad auditiva
tenga en tiempo real la interpretación de lo expresado por los aspirantes, de acuerdo con lo detallado por el organismo electoral.
HISTORIAS QUE MATAN
“Lo primero que hice al llegar a París fue juntar mis brillantes en un pañuelo y presentarme en Cartier, pedí hablar con el gerente y puse el paquete en el mostrador:
Cámbieme todo esto por una joya distinta, diferente que nadie tenga le dije.
Mandó a que me diseñaran una joya excepcional: una serpiente de brillantes con ojos de esmeralda. El día que fui a recogerla conocí al rey Faruk (de Egipto). Le gusté desde que cruzamos la primera mirada. Me hizo conversación y quedamos para cenar a la mañana siguiente en el Maxim’s, y al mes recibí una invitación para su fiesta de cumpleaños en El Cairo con un boleto de avión. Su fiesta fue un espectáculo deslumbrador. Al día siguiente me invitó a las ruinas de Abú Simbel y en dos horas estábamos frente al templo de Ramsés. En la puerta me enseñó la estatua de Nefertari, la princesa nubia que se casó con Ramsés. Ella era como tú, me dijo Faruk y llamó a uno de sus criados tronando los dedos. El criado vino enseguida, traía sobre un cojincillo de seda una diadema de oro con pedrería. ¡Tómala!, me dijo. Es la diadema de Nefertari, un humilde regalo para la reina de México. ¿Es mía a cambio de qué? le pregunté y el respondió: de una sola noche conmigo, una noche de amor.
Devolví la diadema al cojincillo con todo el dolor de mi corazón.
Eso no lo puedes comprar con joyas ni con todo tu reino. Yo me entrego gratis a un hombre cuando me gusta, pero no es tu caso. ¡Me gusta más él que tú, y señalé a su criado!” (Fundación María Félix).
alexmoguels@hotmail.com
