La intensificación del calor se debe al cambio climático y a la falta de conciencia, señaló Karina Montesinos Cárdenas.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Chiapas aporta un 70 por ciento de energía hidroeléctrica al país, y se tiene prevista la construcción de Chicoasén II, el cual es un proyecto muy importante porque convertiría al estado en punta de lanza a nivel Latinoamérica, recalcó Karina Montesinos Cárdenas, coordinadora del Foro “Energías Limpias” en los Diálogos por la Transformación de Chiapas.
Entrevistada por los analistas políticos Javier Guízar y Alejandro Moguel, en los estudios del Diario Ultimátum, Montesinos Cárdenas indicó que se está atravesando una crisis de estrés hídrico, pues los mantos acuíferos han disminuido, sobre todo en este ciclo de sequía que ha afectado.
Señaló que se puede aprovechar la energía solar para comunidades de difícil acceso, donde la energía eléctrica convencional no ha podido llegar.
Precisó que hubo una respuesta muy positiva de la comunidad académica y de investigación en el Foro de Energías Limpias.
“Ha sido un trabajo muy satisfactorio y esperamos que de aquí para adelante podamos seguir teniendo estos espacios para informar a la gente de qué se tratan las energías limpias”, subrayó.
Este tema, agregó, todavía no ha logrado entrar en algunos sectores y las energías limpias no son solo para las personas que investigan o realización proyectos, sino que también se pueden bajar a las comunidades.
En los foros, dijo, se logró tener participación comunitaria, que era uno de los objetivos de este ejercicio democrático.
Mencionó el caso de una comunidad de Cintalapa, donde existe una presa hidro agrícola que se creó en los años 70’s y, a raíz de esa infraestructura que ya poseen, propusieron a la mesa la creación de una mini hidroeléctrica.
Esto implica hacer una central en pequeño para que esa comunidad se vuelva sustentable, tenga soberanía energética y que ellos mismos puedan poseer el control de la generación de su propia energía y corresponder con el desarrollo económico comunitario y regional.
Señaló que sería la segunda mini hidroeléctrica que se pondría en marcha en el país, ya que la primera se hizo hace dos años en Veracruz y fue un éxito porque esto propició que la comunidad estableciera un sistema productivo de café.
Indicó que si se enfocan a las políticas públicas que deben ser transversales con el medio ambiente, sería muy bueno para las comunidades porque se harán sustentables, se tendrá soberanía energética en las comunidades y se detonará cierto desarrollo en zonas agropecuarias.
Señaló que el tema de energías limpias y medio ambiente tiene que estar en la agenda pública porque no hay de otra.
Dijo que la intensificación del calor se debe al cambio climático y a la falta de conciencia.
El trabajo comunitario es importantísimo, agregó, porque “podemos hacer una planeación estratégica, a veces la hacemos en el escritorio, pero si no hay una planeación operativa en el territorio, cualquier proyecto, por muy bueno que parezca, no tiene éxito, no prospera”.
Señaló que se debe concientizar a los habitantes de las comunidades acerca del cuidado del agua, los bosques y evitar las quemas.
Consideró que la gente está tomando conciencia, pero porque ya está preocupada y sintiendo las consecuencias con el incremento del calor.
Manifestó que en el caso de los foros se llevaron a cabo tres mesas, una que tiene que ver con la cuenca del Grijalva, otra relacionada con los proyectos prioritarios de Chiapas, en materia de generación de energías limpias, y la creación de las presas hidroeléctricas.
Aseveró que dentro de las políticas públicas que pondrá en marcha el próximo gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, tendrán que ver con el cuidado de la Cuenca del Grijalva y todos los sistemas productivos, generación de energías, turismo y demás que conlleva.
Recalcó que es importante responder a la federación con instancias homólogas a nivel estatal, que permitan entrelazar las políticas públicas que traen, aunque hay algunas que son transversales y las pueden atender desde la Secretaría del Medio Ambiente, Protección Civil o alguna otra instancia.
Sin embargo, consideró que debería haber una instancia que esté totalmente alineada porque Chiapas tiene el potencial para ofrecer mucho al país en materia de energías limpias.
Estimó que se debe hacer un estudio sumamente especializado para determinar qué tipo de energía podría desarrollarse en las diversas zonas que tiene el estado.
Las energías limpias, explicó, son todas aquellas que están armonizadas con el medio ambiente, que no generan una contaminación drástica.
La intensificación del calor se debe al cambio climático y a la falta de conciencia, señaló Karina Montesinos Cárdenas
