Pasan días sin que la Colectiva 50+1 tenga comunicación con las funcionarias; no emiten boletines ni les dan a conocer las cifras exactas para visibilizar a las víctimas, aseveraron Pilar Zenteno y Nazia Paola Gamboa.
Por: Eugenio Hernández Sasso
Se registra un repunte en materia de feminicidios en comparación con años anteriores, pues en lo que va del 2024 se han registrado 14 casos, de los cuales, tan solo en mayo, se observan seis crímenes de esta naturaleza, uno triple en Benemérito de las Américas, otro doble en Sitalá y uno más en Tecpatán, informaron Pilar Zenteno Maza, presidenta de 50+1 Juvenil, y Nazia Paola Gamboa Iturbe, vicepresidenta de la misma organización.
Entrevistadas por los analistas políticos Alejandro Moguel y Javier Guízar, en los estudios del diario Ultimátum, las jóvenes feministas revelaron también que existe indolencia de parte de la Fiscalía en el ramo, para reportarles los casos que se presentan.
Descartaron que estos crímenes hayan sido por el ambiente político, aunque también se han dado dos casos de mujeres que se dedicaban a la actividad política.
Señaló que, en total, de enero al mes de mayo del presente año se han contabilizado 14 feminicidios en el estado de Chiapas. “Es una cifra muy alta”.
Dijeron que en 2022 se registraron 38 casos y, en 2023, 32. Esto representa un alza significativa, pues a cinco meses del año ya se llevan 14.
El feminicidio, comentaron, no es nada más quitarle la vida a una mujer, sino deben considerarse todas las agravantes de rudeza hacia ellas.
Explicaron que la violencia es totalmente transversal, porque así como hay niñas que han sufrido abusos desde la primera infancia, hay mujeres de la tercera edad que llevan toda una vida como víctimas.
Estadísticamente, explicaron que mayormente se dan los problemas entre mujeres de 24 a 48 años de edad, quienes han sido víctimas de feminicidio.
Indicaron que se debe informar a la población acerca de este flagelo, porque hay muchas personas que ni siquiera saben por qué se le cataloga de esa forma a este tipo de crímenes.
“A partir de tener eso claro podemos empezar a ver cómo hacemos para que ya no esté pasando, pero si no somos conscientes que hay tanta violencia y sigan diciendo: ‘otra vez las mujeres revoltosas’, no va a haber un cambio positivo para erradicar la violencia ni muchos menos los feminicidios”, precisaron.
Manifestaron que las nuevas generaciones ya traen la idea de construir una nueva masculinidad, mediante la cual se pueda advertir qué acciones se hacen, las cuales puedan constituirse en violencia hacia la mujer.
Explicaron que hay un proceso de deconstrucción, el cual se fundamenta en generar un cambio de conciencia hacia el tema de feminismo y una vida de igualdad y paridad.
Recalcaron que la Colectiva 50+1 ha trabajado de manera muy coordinada con las dependencias del gobierno, aunque la Fiscalía en el ramo le ha quedado a deber mucho.
“Hay una indolencia de parte de nuestras servidoras públicas terrible, una falta de comunicación en cuanto a reportarnos cuántos casos hay”, añadieron.
Cuentan con una mesa de trabajo en coordinación con la Fiscalía contra Feminicidios, pero añadieron que desafortunadamente pasan días y no tienen comunicación con el enlace asignado.
De hecho, subrayaron, pasan días y no emiten un boletín que les permita visibilizar a las víctimas.
“No se trata de tener una cifra por tenerla, sino que esa nos permite visibilizar a esa mujer, nombrarla y salir a pedir justicia, con nombre y apellido, y saber que hoy no solo nos faltan 14 mujeres, nos faltan 14 hijas, 14 madres, 14 hermanas, 14 amigas, 14 compañeras de trabajo”, especificaron.
Es muy importante esa comunicación que la Fiscalía omite totalmente y exigieron que esa institución cumpla la función que tienen asignada para que se pronuncie ante cualquier muerte violenta de mujeres.
Indicaron que las desigualdades sociales van formando y son parte de la violencia estructural que se vive.
Recalcaron que, en el caso de los políticos que aspiran a un cargo de elección popular, ya dieron el primer paso al firmar un acuerdo de paridad sustantiva, democrática y de atención a la violencia política en razón de género.
Este pacto se signó con las candidaturas al gobierno del estado de Chiapas, y tuvieron a bien invitar a los aspirantes a senadores y senadoras, diputadas y diputados federales, legisladores locales, además de que este sábado se llevó a cabo la firma con los postulantes a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez.
Revelaron que lo que cualquier mujer requiere hoy en día, del seno familiar, es mucha seguridad y autoestima para que, primero, entienda cuando algo es violencia, y, además, mucha conciencia de lo que está pasando para palpar el entorno y así interesarse en él.
