Esto podría evolucionar, y, en un futuro, los reclusos podrían ejercer el derecho para elegir presidentes municipales y no nada más a la gubernatura y presidencia de la república.
Eugenio Hernández Sasso
Los internos en los centros penitenciaros votaron con libertad, sin presión, supervisados por el INE, con anillos de seguridad que garantizaron la secrecía del sufragio, en este primer ejercicio democrático que se llevó a cabo del 6 al 17 de mayo, indicó José Miguel Alarcón García, subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad del estado de Chiapas.
Entrevistado por Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, y el analista político Alejandro Moguel, José Miguel Alarcón señaló que las autoridades electorales se fueron muy a gusto, por la bienvenida que les dio el personal técnico, administrativo y de seguridad de los centros penitenciarios de todo el estado, además del orden que prevaleció.
Subrayó que, de igual manera, los internos se quedaron con un buen sabor de boca, debido a que estas actividades les permiten percibir un mejor proceso de reinserción social.
Reveló que Chiapas es pionero en un Programa de Atención y Seguimiento de Prevención al Delito y recalcó que el sistema penitenciario puede ser un buen estandarte para la gobernabilidad del estado, porque conoce la ruta del origen del crimen.
Este programa, agregó, lo están replicando en otros ceferesos y se va a armonizar en la Comisión Intersecretarial, que es la corresponsabilidad institucional de todas las dependencias de gobierno.
Recalcó que en este momento hay un orden en las penitenciarías, que les ha permitido tener estabilidad.
Manifestó que las primeras votaciones en el sistema penitenciario del estado fueron exitosas.
Habló del origen de este ejercicio, pues cuando una persona es procesada e ingresada a un centro penitenciario, el primer derecho que pierde es el de la ciudadanía.
Explicó que dos personas de extracción indígena, privadas de su libertad, quisieron ejercer el derecho de identidad ante el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual se les negó, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó reconocerles esa facultad en su momento.
Después de eso, añadió, se inició la formación de la estructura que permitió, en el 2021, las primeras votaciones en los ceferesos y en el Estado de México.
En 2024, del 6 al 17 de mayo, por primera vez, en la mayor parte de las entidades de la república ejercieron su derecho al voto todas las personas privadas de su libertad con prisión preventiva, debido a la presunción de inocencia.
Dijo que por instrucciones del gobernador Rutilio Escandón Cadenas se hizo un trabajo en coadyuvancia con todas las dependencia y directores de los centros penitenciarios, que los llevó a construir un proyecto que dio muy buen resultado en este ejercicio.
“Hicimos una fiesta electoral, en la cual a los servidores públicos que participaron se les sorprendió, porque vieron una población unida, que los reconoció en este ejercicio democrático dentro de los penales”, comentó.
Informó que 978 personas fueron ingresadas a una “lista nominal”, con el propósito de que pudieran emitir el sufragio y, finalmente, votaron 805 porque en el inter de preparar el proceso algunos cambiaron su situación procesal, fueron sentenciados o salieron libres.
Consideró que esto podría evolucionar, con el propósito de otorgarle a la población penitenciaria el derecho de ejercer su voto para elegir a sus presidentes municipales.
Señaló que siempre se mantiene a la población en conocimiento de lo que acontece en el exterior, por medio de los programas de reinserción que se desarrollan.
Dijo desconocer si existía la apertura del INE para que los candidatos visitaran los penales para hacer campaña, pero recalcó que sí estaban dadas las condiciones para tal efecto.
“Sería muy importante que para otros procesos los candidatos pudieran acercarse y corroborar que las personas privadas de la libertad siguen siendo humanos”.
Señaló que en Chiapas existen 15 centros penitenciarios federales y del estado hay 16.
Comentó que se cuidó la libertad en el ejercicio del voto, porque debido a la situación en que estas personas se encuentran podría prestarse a una mala interpretación, en cuanto a que pudieran ser inducidos hacia uno u otro candidato o candidata.
“Ya no existe un autogobierno, nosotros llegamos a hablar con la población general, rompemos el patrón de hablar con una sola persona y la población penitenciaria del estado ya ve la credibilidad hacia el trabajo que hemos hecho y hemos generado un respeto recíproco”.
Informó que próximamente tendrán un evento del sistema penitenciario en la Embajada de Estados Unidos y los invitaron también a Guatemala para tratar temas de pandillas y delincuencia en general, donde asistirán personalidades de alta seguridad de El Salvador, Chile, Argentina y Nicaragua. }