Transformar los procesos educativos en todos sus niveles como fundamento de un país justo y democrático.
✍?IDENTIDAD POLÍTICA | José Adán (Pp Altúzar)
Sin lugar a dudas, no existe mejor inversión social que en la educación de los pueblos, las razones a destacar son: la educación ha sido considerada como la herramienta socializadora de aquellos conocimientos, valores, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes, que deben poseer los individuos para coexistir y adaptarse al modelo de desarrollo establecido. La educación ha sido considerada como la piedra angular para lograr la transformación social a partir de la formación de personas con sentido humanista, crítico y comunitario.
Transformar los procesos educativos en todos sus niveles como fundamento de un país justo y democrático.
En términos de las realidades chiapanecas, múltiples y heterogéneas y más allá de los discursos, el primer piso de un proceso de transformaciones de la realidad educativa, representa el gran desafío para el gobierno estatal.
PROYECTO DE GOBIERNO
La primera transformación en el marco de la Cuarta Transformación es la oportunidad de ejecutar un proyecto de gobierno con potencial transformador, que se convierta, en la fortaleza y trascendencia de la nueva ERA en Chiapas. Por ello, la política educativa debe ser acción pensada y llevada a la práctica para la construcción de un futuro con paz social.
Bajo este contexto, se construye un documento, por un grupo técnico pedagógico, cuyos miembros cuentan con vasta experiencia en el ejercicio docente y grados académicos importantes, en este trabajo, ponen de manifiesto y sintetizan las propuestas estratégicas para transformar los procesos educativos en Chiapas, mediante la propuesta de ejes fundamentales.
Una acción importante es regionalizar los procesos de educación en todos sus niveles. Considerando las reformas y orientaciones educativas federales, codiseñar curricularmente los programas de estudio de acuerdo con las historias y contextos locales. Diseñar contenidos que permeen dentro y fuera de la escuela, la cosmovisión (forma de ver el mundo), y la convivencia (forma de tratar a los demás), de los individuos, con el objeto de establecer condiciones para la paz social, a través de la cultura y estructura de la sociedad.
Otra propuesta más es la de actualizar, profesionalizar y capacitar a los docentes de Educación Básica y Media Superior, para su mejor desempeño en el contexto donde desarrollan su práctica docente. Como estrategia para la transformación educativa, deben promoverse maestrías y doctorados para la formación de formadores (docentes de las escuelas normales).
Se propone también, la incorporación de la tecnología a las aulas. La tecnología, tiene el poder de transformar la educación y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje. La integración de la tecnología en las aulas, permitirá cerrar la brecha de acceso y el uso potencial de las herramientas digitales necesarias para que los estudiantes chiapanecos desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas necesarias, para enfrentar los retos que demanda una sociedad en constante cambio.
REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
De extrema urgencia es reorganizar y actualizar las Estructuras Orgánicas de las instancias académico-administrativas de la Secretaría de Educación en el Estado, cuyo propósito es, entre otros aspectos, evitar la duplicidad del servicio, optimizar recursos humanos, materiales y financieros; y el de realizar una exhaustiva reorganización de los programas y servicios que la instancia educativa administra, para avanzar en las transformaciones de la educación en Chiapas.
DATOS DEL REZAGO EDUCATIVO
El reto, como ya se dijo en otra entrega, del próximo gobierno Federal y Estatal, es en cada cambio de gobierno, donde se publica la realidad, en este caso de los datos porcentuales en términos de rezago educativo y que siempre resulta repetitivo, Chiapas ocupa el primer lugar en este rubro. Es necesario hacer una evaluación a conciencia sobre esa realidad educativa y a partir de ello, proponer acciones en la que estén involucrados todos los actores del servicio educativo, procurando en primer lugar la disposición del maestro, como actor principal y después la sociedad en su conjunto. De lo contrario, seguiremos viendo pasar el tiempo y nunca ver revertido los datos del rezago educativo.
Al menos 25.1 millones de personas presentan rezago educativo, es decir, 19.4% de la población de México, de acuerdo con el CONEVAL, que destaca que este se convirtió en la tercera carencia con mayor incidencia a nivel nacional, solo por detrás de la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios de salud. Los estados con mayor rezago educativo son Chiapas, con 31.1%; Oaxaca, 29.1%; Michoacán, 28.9%; Guerrero, 28.8%, y Veracruz, 25.5%.
Ese 31.1% del indicador nacional para el caso Chiapas, obligan a realizar acciones que deberán redundar en el combate al analfabetismo identificado regionalmente de la siguiente forma. La concentración geográfica del analfabetismo en la entidad, la podemos observar en la Zona Centro con un 17.5% de su población mayor a 15 años; Altos con un 18.8% y Selva con un 21.7% respectivamente.
RESULTADOS
Para obtener resultados óptimos, se plantean estrategias y acciones que deben atenderse con urgencia, a través de la atención a la población indígena y a la de las zonas con menor índice de desarrollo humano, es prioridad del Gobierno. Para ello, se orientarán medidas específicas para incrementar sus oportunidades de alfabetización mediante una regionalización por contexto que permita focalizar en que parte de nuestro estado existe el mayor número de analfabetos y así evitar la dispersión y duplicidad de esfuerzos y recursos en su atención.
Con el propósito de erradicar la inequidad de género, la violencia y la discriminación, la alfabetización a la mujer chiapaneca, es una prioridad para la nueva administración gubernamental en nuestro estado.
Es urgente reducir sustancialmente el índice de analfabetismo en la población de 15 a 24 años, dando prioridad a mujeres, población indígena y a grupos de localidades marginadas.
Se debe fortalecer el diseño de materiales educativos en lenguas indígenas y español con contenidos de los pueblos originarios.
ULTIMÁTUM
Sheinbaum dice que Fernández Noroña es un compañero de primerísimo nivel y AMLO dice, a Noroña le tengo un gran aprecio, es un luchador social muy importante y en aras de mantener la unidad debemos ser respetuosos de los acuerdos y expresarnos con mucho cuidado. La Gobernadora de Campeche Layda Sansores dice: Monreal es un farsante, un simulador, un traidor y agrega, debió haberse ido ayer, desde antier. Agrega, toma una personalidad que no es la suya y arma un discurso político manipulador. Palabras más, palabras menos. Por el momento, es cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
