Este concepto es una invocación al cambio y transformación de nuestra realidad; es el primer caso en el que un candidato, y ahora gobernador electo, usa una frase en lenguas originarias como lema de su campaña, aseveró Enrique Pérez López.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Los indígenas chiapanecos aspiran a tener la oportunidad de recomponerse, de rearticularse, poder abrir su conciencia para ser parte de una sociedad más sustentable que genere sus proyectos de desarrollo económico, político, social y cultural, aseguró Enrique Pérez López, autor del concepto Jam Ach’ Ulel
Entrevistado por Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, y el analista político Alejandro Moguel, el también director de extensión universitaria de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), dijo que esperan la posibilidad de participación e inclusión, en la diversidad que existe en la entidad.
Esperamos las posibilidades de poder desarrollarnos de una manera armónica, bajo los principios del respeto y de inclusión, que los pueblos indígenas también puedan tener la certeza de que van a participar en los diferentes procesos, añadió.
La participación, explicó, se basa no solo que sean escuchados en la parte del desarrollo de la infraestructura material, sino que haya una recomposición del tejido social de las comunidades indígenas, porque hay una descomposición generalizada.
“En los pueblos indígenas también tenemos problemas, igual que los tiene otro grupo social chiapaneco, y a nivel nacional también los hay”.
Pidió que se puedan instrumentar, junto con el gobierno del estado, las políticas de desarrollo mediante la consulta libre, previa e informada que ha planteado el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar.
Consideró que si algo genera la inconformidad y, en algunos casos, la descomposición de las relaciones, es la falta de consulta a cualquier grupo social que necesita ser escuchado y tomado en cuenta para saber cuál es su visión para sus procesos de desarrollo.
Anunció la posibilidad de realizar un foro para hablar de Jam Ach’ Ulel desde las lenguas indígenas, con hablantes de tzotzil que es la lengua de origen de esa frase.
Manifestó que espera que este concepto permita entender que, como sociedad, como chiapanecos, “tenemos la viabilidad de lograr una mejor posibilidad de vida. Jam Ach’ ulel es una invocación a este cambio y transformación de nuestra realidad y yo creo que el gobernador electo (Eduardo Ramírez) lo ha tomado con esa seriedad”.
Agregó que con esta frase se debe caminar hacia la consolidación de un estado donde las oportunidades sean equitativas y las posibilidades para todos los chiapanecos, indígenas o no, sean de participación, colaboración e inclusión para construir juntos, “porque no van a cambiar las cosas si no cambiamos prácticas y hábitos que tenemos como seres humanos”.
Consideró, por otra parte, que las luchas indígenas han sido constantes, producto del olvido, la exclusión, discriminación, negación e “invisibilización”, lo cual tuvo un detonante en la historia con el movimiento de 1994.
Recordó que en de los acuerdos de San Andrés, después de una discusión de diferentes temas relacionados con los derechos de la cultura indígena, solo se cumplió menos del 50 por ciento.
Afirmó que en términos políticos la participación indígena ha sido muy cuestionable, pues existen distritos electorales asignados para ellos pero que al final son desplazados.
“¿Cuántos de esos se cumplen? ¿Cuántos de esos son indígenas realmente, procedentes de las mismas regiones, los que están ocupando los puestos de elección popular destinados para hablantes y miembros de pueblos indígenas de ese distrito?”, cuestionó.
Explicó que Jam Ach’ Ulel es una frase que viene de las lenguas tzeltal y tzotzil y se compone de un verbo y un sustantivo. El verbo Jam significa abrir y Ach ‘Ulel significa tu espíritu o tu conciencia y así se construye el concepto “Abre tu conciencia”, agregó.
Recalcó que es el primer caso en el que un candidato, y ahora gobernador electo, usa una frase en lenguas originarias como lema de su campaña, la potencia y la lleva a una relevancia muy importante.
Este concepto, indicó, se entrelaza muy bien con otros, tales como el de la descolonización del pensamiento, la sostenibilidad, la inclusión, la diversidad y la chiapanequidad “qué somos los chiapanecos en el pasado, en el presente, pero cómo nos vemos en el futuro”.
Asimismo, expuso que la UNICACH convocó, con motivo del bicentenario de la federación de Chiapas a México, a que otras instituciones públicas de educación superior se sumaran para llevar a cabo actividades que permitan comprender qué es lo que se tiene y lo que se ha aprendido en estos 200 años.
Una de esas acciones, precisó, es la exposición fotográfica de la reserva de la biosfera de El Ocote, que se inauguró este jueves y permanecerá hasta el 31 de julio, la cual consta de 40 cuadros de distintos autores, y tiene que ver con reconocer la diversidad biológica de Chiapas.
Señaló que la naturaleza da beneficios a los seres humanos, pero ¿el ser humano en que beneficia a la naturaleza? Porque se hace muy poco para tener una relación armónica.
